La Historia del Arte de valencia.

Este blog está realizado para presentar desde un punto de vista informativo, sin prescindir del necesario rigor histórico, distintos aspectos de la Historia, la Cultura y la Historia del Arte Valenciano.

El territorio valenciano se sitúa en la zona del Levante de la Península Ibérica, siendo un lugar donde se han desarrollado importantes manifestaciones artísticas desde la Prehistoria. Por el territorio valenciano han pasado grandes civilizaciones. Las antiguas civilizaciones de la prehistoria, la cultura ibérica, las colonias griegas y púnicas que se instalaron en estos territorios . La colonización romana, seguida de la conquista visigoda y las colonias bizantinas que se establecieron en la mitad sur del territorio valenciano. El dominio islámico, al cual continuó la reconquista por parte de los reinos cristianos, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos. La formación del Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón. Con los Reyes Católicos, el Reino de Valencia se anexionó al territorio español, donde permanece hasta la actualidad, diferenciándose por tener una historia, una cultura y una lengua propia, dentro de los distintos reinos que conforman el actual estado español.

Los artículos son presentados con gran sencillez ante los lectores con el objeto de que su lectura resulte interesante y amena, presentando una serie de enlaces y bibliografías donde se puede buscar y precisar una información más detallada de cada uno de los temas seleccionados.

Espero que lo disfrutéis.




Estudios Valencianos Histórico-Artísticos.
Contacto:
esthisartval@gmail.com

jueves, 20 de octubre de 2011

El Románico en el Reino de Valencia.


    En el siglos XIII encontramos que dentro de  los reinos cristianos estaba empezando a cristalizar el estilo Gótico de procedencia francesa, pero en los Reinos de Aragón y Cataluña todavía se mantenían las estructuras tardorrománicas o protogóticas, siendo esta la influencia que llegó al Reino de Valencia durante su reconquista.
    Principalmente fue en la decoración donde se mantuvo la tradición románica, visible sobre todo en el uso de arcos de medio punto en las portadas, en la importancia de los carteles figurativos y en una decoración de arquivoltas e impostas a base de motivos geométricos o vegetales.
     El Románico que nos llega al Reino de Valencia podemos encontrarlo en distintos edificios realizados durante la segunda mitad del siglo XIII. La mayor cantidad de este modelo corresponde a la zona alta de Castellón donde debió haber ejemplos muy tempranos, destacar la Parroquia de San Mateo de Castellón con la portada con tres arquivoltas que cargan sobre columnas con capiteles esculpidos. Al igual hay ejemplos en Catí, Castell de Cabres, Albocacar, Alcalatén, Onda y San Pedro de Segorbe. 
       En La provincia de Valencia encontramos algunos ejemplos  en la Portada de la Iglesia de la Sangre de Liria, en la portada de la Iglesia de San Feliu de Xàtiva, la portada de la iglesia del Salvador de Sagunto, la portada lateral de la iglesia del monasterio de El Puig, la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y, resulta de especial interés, la Portada del Palau de la Catedral de Valencia. También de esta época son las ruinas del templo de Termils de Carcaixent, las dos portadas del Monasterio de San Vicent de la Roqueta, las naves de Godella, Puebla de Vallbona y Benissano, y la ermita de la Virgen de la Huerta de Ademuz.
      En la zona alicantina se constatan de esta época las iglesias de Calpe, Banyeres y Jijona; y el Castillo de Castalla.


Ermita de la Virgen de la Huerta, Ademuz.
Destaca el pórtico y la portada con arco de dovelas.



Foto de Portada Románica. (San Mateo, Provincia de Castellón - Comunidad Valenciana)
Portada de la iglesia de San Mateo, Castellón.
Destacan las arquivoltas y la decoración de los capiteles.

Portada de la iglesia de la sangre de Liria, con decoración
de arquivoltas sobre arquillos y capiteles historiados y
decoración con formas vegetales.



Portada de la iglesia de San Feliu, en Xàtiva.
Portada de medio punto dovelada.

Portada de la iglesia del Salvador de Sagunto.
Presenta un arco de medio punto dovelado.

Portada lateral de la iglesia del Monasterio de El Puig.
Presenta el arco con cierto apuntalamiento. pero
destaca la decoración mediante elementos
figurativos de tradición románica.

Portada de la iglesia de San Juan del Hospital.
Presenta una portada de medio punto dovelada.

Portada del Palau de la Catedral de Valencia.
Presenta una decoración de arquivoltas en abocinado, 
donde destacan los capiteles decorados con historias
bíblicas. Esta portada muestra una clara influencia de
la puerta de los Infantes de la Catedral de Lleida.

Templo de Ternils, Carcaixent.
Destaca la portada con arco de medio punto
y los contrafuertes de los muros .

   
      Se conservan muy pocos restos de la pintura de estilo protogótico que se realizaron en el Reino de Valencia, caracterizándose estas pinturas por sus reminiscencias del Rómanico. Cabe destacar las pinturas murales que se conservan en la cámara secreta de la Catedral de Valencia, cámara situada sobre el paso de la sacristía, donde se pueden contemplar escenas de la Pasión de Cristo.
      En los muros de la iglesia de la Sangre de Liria se conservan pinturas con escenas del Martirio de San Pedro de Verona y de la vida de Santa Bárbara. También en Liria se conserva un Calvario y una Anunciación en el Hospital del Buen Pastor.
       La iglesia de San Feliu de Xàtiva conservan dos escenas en sus muros. La primera muestra a un santo mitrado bendiciendo o bautizando a un converso, mientras que en la segunda aparece otro santo mitrado y un obispo bautizando por inmersión a tres niños.

Pintura mural de la Cámara Secreta de la Catedral de Valencia.

Escenas de la vida de Santa Bárbara.
Iglesia de la Sangre de Liria.

Calvario y Anunciación del Hospital del Buen pastor. Liria.


      La escultura de mediados del siglo XIII que encontramos en el Reino de Valencia, muestra una clara tendencia e influencia de la escultura románica. El hieratismo, la macrocefalia del rostro y la homogeniedad en la aplicación del color son características de estas esculturas, resultando arcaicas. La principal función de estas piezas es la de exaltar la devoción cristiana, abundando las imágenes marianas, principalmente la figura de la Virgen con el niño. 
     Las piezas de escultura tardorrománicas o protogóticas resultan escasas en tierras del reino valenciano, destacando la Virgen del Rebollet, la Virgen del castillo, Nuestra Señora de la Consolación (Corcolilla, Alpuente), la Virgen de Olocau, la Virgen de San Juan del Hospital, la imagen relicario de la Virgen de la catedral de Valencia y la escena del Transito de la Virgen de la Catedral de Valencia.
         También cabe destacar los capiteles historiados de la Puerta del Palau de la Catedral de Valencia, los capiteles de la portada de la iglesia arciprestal de San mateo, la escena de las Bodas de Cana en la imposta de la puerta principal del monasterio de El Puig y la pila de agua bendita de la iglesia de San Feliu de Xàtiva.

Virgen del rebollet.
Ermita de Nuestra Señora del rebollet,
Oliva, Valencia.

Virgen del castillo.
Ermita de Agres, Alicante.

Virgen Relicario de la 
Catedral de Valencia.

Capiteles historiados de la Porta del Palau
de la Catedral de Valencia.

Pila de agua bendita.
Iglesia de San Feliu, Xàtiva.





Enlaces de interés;














La Gioconda Valenciana.

Copia de la Gioconda, conservada en 
el Museo del Prado.
      

La copia de la Gioconda, pintura de Leonardo da Vinci conocida también como Monna Lisa, que se conserva en el Museo del Prado, es, posiblemente, una copia del original realizada por Fernando Yáñez de la Almedina, o por Fernando Yanos.
      Fernando Yáñez, junto con Fernando Yanos, forman una singular pareja de pintores conocidos como los Hernandos. Ambos realizaron diversos trabajos en Valencia dentro del marco del Renacimiento español del siglo XVI, como las puertas del retablo del altar de la Catedral de Valencia.
     Los Hernandos se vinculan al círculo de Leonardo da VInci, pues, algunas fuentes documentales informan sobre la presencia de "Fernando Spagnuolo" trabajando en Florencia con Leonardo da Vinci en las pinturas de la Gran Sala del Consejo de la Señoría, donde Leonardo se encontraba realizando el mural de La batalla de Anghiari
       Después de la estancia de estos pintores en Italia, donde se impregnaron del estilo leornardesco, algunos autores sugieren que la copia de la Gioconda que se encuentra en el Museo del Prado, podría ser de alguno de los Hernandos.



                        La Gioconda de Leonardo da Vinci.      La Gioconda de Fernando Yañez.


miércoles, 19 de octubre de 2011

Las cruces de término en tierras valencianas.

  Las cruces de término se colocaban antiguamente, sobre todo entre los siglos XIII al XV, en las entradas de las ciudades y los pueblos como muestra de piedad cristiana.  En el Reino de Aragón, vinculado al Reino de Valencia, se colocaban estas cruces junto a los caminos, para  fomentar la piedad de los viajeros, e igualmente se colocaban frente a monasterios, ermitas u otros templos cristianos. En los reinos de la Corona de Aragón, a estas cruces, se les llamaba peirones.

Cruz de término de Elche.


Cruz de término del camino del Mar.
Avenida del Puerto. Valencia.

Cruz de término de Pinedo.

Cruz de término de Paiporta.

Cruz de término de Jàvea.

Cruz de término de Burjasot.

Cruz de término de la Fonteta de San Lluis, Valencia.

Cruz de término del siglo XV.
MARQ, Museo arqueológico de Alicante.

Cruz de término del siglo XVII. 
Museo arqueológico de Denia, Alicante.





      Las cruces de término que muestran una maestral decoración escultórica son las del Maestrazgo, sobre todo las de Morella y san Mateo.  Siendo también digna de admiración la cruz de término que se conserva en el Museu de l´almodi de Xàtiva.

Cruz de término de Morella. Siglo XV.

Cruz del Museu de, Museu de l´almoina de Xátiva.

Cruz de término de estilo gótico. 
Escuela levantina, labrada en la segunda mitad del siglo XV.





       En Valencia capital, Alzira y algunos otros lugares, las cruces se cubrieron con baldaquinos o casilicios góticos de crucería, o cubierta de madera, que apoya sobre cuatro robustos contrafuertes y trasdosados de teja, a veces vidriada.
     La cruz cubierta más antigua construida entorno a la ciudad de Valencia es la cruz cubierta de camino a Barcelona, llamada también Cruz del camino de Morvedre. Esta se encuentra en la población de Almàssera, y fue construida en el siglo XIV. Cercanas a Valencia también encontramos las cruces cubiertas de término del Camino Real de Xàtiva, en la calle San Vicente, y la cruz cubierta de Mislata, ambas del siglo XIV.


Cruz cubierta d´Almàssera.

  
Cruz cubierta de la Calle San Vicente.

Cruz cubierta de Mislata.



Cruz cubierta de Alzira.


Cruz cubierta de Jávea.



   En la actualidad siguen arraigadas a nuestra cultura estas cruces de término, que llenan los paisajes de la comunidad valenciana y de toda España, encontrando algunas de estas cruces realizadas en la actualidad, como la cruz de la carretera de Alicante.

Cruz de la carretera de Alicante. Pista de Silla. Valencia.

ENLACES DE INTERÉS:





http://es.globedia.com/cruces-termino-valencia

https://dl.dropboxusercontent.com/u/62271624/Creus%20de%20terme.%202008.pdf

http://esthisart.blogspot.com.es/2016/04/las-cruces-de-termino-de-javea-xabia.html

BIBLIOGRAFÍA

Recientemente se ha editado el libro "Las cruces de término del Reino de Valencia" del Historiador del Arte D. Francisco Iglesias. El libro analiza y estudia los antecedentes de la cruces de término, esos pequeños monumentos medievales que podemos encontrar en las entradas de nuestras ciudades y villas, y que representan un importante legado patrimonial de nuestros antepasados y una seña de su cultura y sus costumbres que debe ser conservado, difundido y transmitido a las generaciones venideras.








viernes, 7 de octubre de 2011

El Imperio Bizantino en territorios valencianos.



Hispania fue una provincia del Imperio Bizantino entre 
los siglos VI y VII, en época del emperador Justiniano I, el Grande.

Archivo:Meister von San Vitale in Ravenna.jpg
Mosaico con el retrato de Justiniano en 
la iglesia de San Vital en Rávena, Italia.

        La provincia de Spania, fue una provincia del Imperio Bizantino entre los siglos VI y VII, formada como parte de las campañas militares del emperador Justiniano I el Grande, en su intento por restaurar el Imperio Romano de Occidente. Su territorio incluía la parte costera del sureste de la península Ibérica y las islas Baleares, así como la ciudad de Ceuta.
     Tras el asesinato del rey visigodo Teudisclo en el año 549, la sucesión del trono hispano se la querellan entre Agila y Atanagildo. Agila I busca ayuda en el ejército bizantino, a cambio de cederles un pedazo de tierra en la franja costera del Mediterráneo hispano, desde Huelva hasta posiblemente Sagunto. La tropa bizantina tomó Cartagena como capital del territorio, denominándola Carthago Spartaria . Esta zona colonizada por los bizantinos resultó muy favorecida en cuanto a los negocios y labores de sus habitantes, hasta el punto de que cuando el rey visigodo Leovigildo trató de recuperar estas tierras, sufrieron diversos reveses por parte de sus gentes, que no querían la dominación visigoda.
      Los visigodos de Leovigildo  lucharon contra los bizantinos, y al cabo de 50 años de pacífica posesión bizantina de las tierras del este y del sur, consiguieron conquistar los territorios. Los visigodos crearon nuevas sedes episcopales que suplían a las que estaban en manos de los bizantinos, como la sede episcopal de Elo (Elda) que suplantó la de Ilici, y otra en Begastrum (Cehegín) en ligar de la de Cartagena. La sede episcopal de Toledo suplantó a la de Cartagena, metropolitana desde sus orígenes.

      Las fuentes documentales sobre este periodo son muy escasas, destacando la Historia Gothorum de Isidoro de Sevilla,  y una crónica de Juan de Biclaro.


     Entre las fuentes materiales destacan la lápida comenciolo, una lucerna bizantina, y el llamado Tesorillo bizantino de La Alcudia.


Archivo:Lapida comenciolo.jpg
La lápida comenciolo conmemora la construcción de las murallas
de Carthago Spartaria. Realizada hacia el 589-590, es el principal
testimonio epigráfico que se conserva de la presencia bizantina en España.

Archivo:Lucerna bizantina.jpg
Lucerna bizantina, conservada en el Museo
Arqueológico de Cartagena.


      En La Alcudia de Elche se han encontrado diversas monedas y piezas de orfebrería bizantinas. Estas piezas, entra las que destacan varias sortijas de oro, piedras grabadas, pendientes,cadenas y collares de oro y piedras, monedas de bronce, entre ellas las monedas bizantinas del emperador Honorio y del emperador Arcadio.
Joyas del llamado Tesorillo bizantino de La Alcudia.

Monedas del Tesorillo bizantino de La Alcudia.



- INFLUENCIA DEL ARTE BIZANTINO EN EL TERRITORIO VALENCIANO.


    En Valencia podemos encontrar algunas tablas del siglo XIII, que muestran una clara influencia de los iconos bizantinos. Entre estas tablas destacan la Virgen de Gracia de la iglesia de San Agustín y la Virgen de la iglesia de Monteolivete.

Virgen de Gracia. Iglesia de San Agustín. Valencia.

Virgen de Monteolivete. Valencia.



    En el Centro Cultural de la "Beneficiencia", donde se alberga el Museo de Prehistoria y de Las Culturas Valencianas, se encuentra una iglesia cuya decoración interior esta basada en la antigua decoración bizantina.
     La Beneficiencia se construyó a mediados del siglo XIX, estando destinado a los servicios de asistencia y benéficos de la ciudad de Valencia. La iglesia fue construida en 1883 por Joaquín Maria Belda Ibáñez,  en estilo Neobizantino. Las paredes y el techo encuentran pintadas imitando la estética de los mosaicos bizantinos.



Iglesia de la Beneficiencia.


Fachada de la iglesia de la Beneficiencia.



Antiguo retablo del altar de la 
iglesia de la Beneficiencia.

Iglesia de la Beneficiencia de Valencia.



Iglesia de la Beneficiencia de Valencia.




      El arte bizantino se desarrolla en Rusia desde el año 989, cuando el Principe Vladimir  de Kiev se convierte al cristianismo para casarse con la hermana de Basilio II, emperador de Constantinopla. Pero, fue después de la conquista de Constantinopla por los turcos en el año 1453, cuando el arte bizantino empieza a florecer en  los países eslavos y, principalmente, en Rusia. Moscú se convertirá en la nueva capital del arte bizantino, siendo también la cabeza de la Iglesia Ortodoxa.
    En la nueva arquitectura bizantina destacan las iglesias cubiertas por cúpulas bulbosas, como la Iglesia del Bienaventurado Basilio, en la Plaza Roja de Moscú. También resultan importantes la conservación de los antiguos modelos de los iconos bizantinos y de la decoración mediante mosaicos y pinturas policromadas.
      En el año 2002 se inició la construcción de la primera iglesia ortodoxa rusa que existe en España. El templo se encuentra en la población alicantina de Altea, siendo el templo una réplica de una iglesia rusa del siglo XVII. Destacan de su arquitectura las bóvedas bulbosas de color dorado, así como la decoración mediante mosaicos, siguiendo la estética de los iconos bizantinos.

Iglesia Ortodoxa de Altea (Alicante)

ENLACES DE INTERÉS;