La Historia del Arte de valencia.

Este blog está realizado para presentar desde un punto de vista informativo, sin prescindir del necesario rigor histórico, distintos aspectos de la Historia, la Cultura y la Historia del Arte Valenciano.

El territorio valenciano se sitúa en la zona del Levante de la Península Ibérica, siendo un lugar donde se han desarrollado importantes manifestaciones artísticas desde la Prehistoria. Por el territorio valenciano han pasado grandes civilizaciones. Las antiguas civilizaciones de la prehistoria, la cultura ibérica, las colonias griegas y púnicas que se instalaron en estos territorios . La colonización romana, seguida de la conquista visigoda y las colonias bizantinas que se establecieron en la mitad sur del territorio valenciano. El dominio islámico, al cual continuó la reconquista por parte de los reinos cristianos, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos. La formación del Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón. Con los Reyes Católicos, el Reino de Valencia se anexionó al territorio español, donde permanece hasta la actualidad, diferenciándose por tener una historia, una cultura y una lengua propia, dentro de los distintos reinos que conforman el actual estado español.

Los artículos son presentados con gran sencillez ante los lectores con el objeto de que su lectura resulte interesante y amena, presentando una serie de enlaces y bibliografías donde se puede buscar y precisar una información más detallada de cada uno de los temas seleccionados.

Espero que lo disfrutéis.




Estudios Valencianos Histórico-Artísticos.
Contacto:
esthisartval@gmail.com

lunes, 13 de junio de 2011

La iglesia de Los Santos Juanes de Valencia.





La iglesia de los Santos Juanes de Valencia, conocida también como la iglesia de San Juan del Mercado, era un templo Gótico que sufrió una remodelación barroca entre los años 1693 y 1702. La iglesia presenta un carácter unitario marcadamente barroco.
         La remodelación se inició por el conjunto interior, entre 1693 y 1701, efectuándose la transformación exterior entre 1700 y1702. Las obras del interior son obra del arquitecto Vicente García, el cual encapsuló dentro del templo gótico, una estructura barroca. Los hermanos Guilló pintaron varios de los lunetos y parte de la bóveda, siendo completado por Palomino.
         En 1963 se iniciaron las reformas de las capillas y los frentes laterales del templo. En la decoración interior destacan las arcadas y las pilastras, concebidas para ampliar la superficie destinada a acoger repertorios pictóricos enmarcados por cartelas elípticas y flanqueadas por estatuas alegóricas, realizadas de forma exenta y colocadas sobre ménsulas. Esta compilación pictórica y escultórica, se adorna con un repertorio preciosista de doseles, guirnaldas de flores, ramas de palmeras, conchas marinas y repisas de blanquecina coloración, realizada en yeso. Esta ornamentación estucada, le proporciona una gran nobleza al templo.
         En el exterior del templo, remodelado entre 1700-1702, se desplegó un amplio programa compositivo y decorativo. Las obras de cantería de la fachada principal y la fachada de la calle del Peso de la Paja fue realizada por Domingo Labiesca, quien subcontrató a José Miner y Andrés Amilleta para la realización de las dos fachadas de la plaza del Mercado, y a José Bonet para la fachada de la plaza de la Comunión. El campanil y las covachuelas de la fachada de la plaza del Mercado fueron realizadas por Bernat Pons.
            Las portadas de la cabecera y la portada de la Capilla de la Comunión presentan un tono arcaizante para la época. Las portadas gemelas de la Plaza del Mercado está formado por dos cuerpos rematados con un frontón triangular que se apoya sobre dos pilastras de orden gigante. A los lados de este orden gigante se disponen las pilastras que sustentan el entablamento del primer cuerpo. La fachada de la Capilla de la Comunión se forma por un vano adintelado con pilastras a los lados y coronado por un frontón segmentado.
         La portada de los pies de la iglesia, la portada lateral de la calle del Peso de la Paja y la torre del reloj, presentan una concepción plástica distinta. La portada de los pies de la iglesia se articula mediante un solo cuerpo con potentes columnas exentas que sujetan el círculo del rosetón que fue cegado durante la reforma. La portada lateral de la calle del Peso de la Paja presenta un solo cuerpo con ático. Las columnas jónicas se disponen de forma oblicua al muro y sustentan un entablamento que se curva hacia arriba para albergar la decoración escultórica. El campanil presenta una planta triangular, disponiendo las columnas sesgadas.
         La remodelación se completó con los cambios del mobiliario interior del templo. Se sustituyeron todos los retablos de las capillas laterales y el púlpito de mármoles.
         Un elemento destacado es la imagen en relieve de la Virgen del Rosario, sobre una peana de nerviosa talla, que se encuentra en la fachada de la Plaza del Mercado. Esta obra de gran calidad fue realizada por Bertessi.
            La iglesia de los Santos Juanes es un claro exponente de la confluencia artística que se vivió en Valencia a finales del siglo XVII. En ella se constituyen experiencias de diversa índole, marcadamente barrocas. En la remodelación concurren dos modalidades de entender lo barroco; por una parte, el acercamiento de la cultura arquitectónica vernácula, y por otra los presupuestos barrocos que miraban al clasicismo italiano.  


            Bibliografía.

-          ORTEGA ANDRADE, A., Historia de la construcción. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 1993-94.   pp. 62-66.

-          MEYER, F.S., Manual de ornamentación. Ediciones Gili, Barcelona, 1994.   pp. 42-82, 246-274, 270-274, 290-298,  623-631.

-          BERCHEZ, JOAQUÍN., Arquitectura valenciana barroca. Obra social y cultural Bancaixa, Valencia,1993.  pp. 68-78.

-          GOMEZ-FERRER, M.,Vocabulario de arquitectura valenciana. Ajuntament de Valencia, 2002.

-          GONZÁLEZ TORNEL, P., Arte y arquitectura en la Valencia de 1700. Diputació de Valencia,2005.  pp. 150-167. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario