La Historia del Arte de valencia.

Este blog está realizado para presentar desde un punto de vista informativo, sin prescindir del necesario rigor histórico, distintos aspectos de la Historia, la Cultura y la Historia del Arte Valenciano.

El territorio valenciano se sitúa en la zona del Levante de la Península Ibérica, siendo un lugar donde se han desarrollado importantes manifestaciones artísticas desde la Prehistoria. Por el territorio valenciano han pasado grandes civilizaciones. Las antiguas civilizaciones de la prehistoria, la cultura ibérica, las colonias griegas y púnicas que se instalaron en estos territorios . La colonización romana, seguida de la conquista visigoda y las colonias bizantinas que se establecieron en la mitad sur del territorio valenciano. El dominio islámico, al cual continuó la reconquista por parte de los reinos cristianos, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos. La formación del Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón. Con los Reyes Católicos, el Reino de Valencia se anexionó al territorio español, donde permanece hasta la actualidad, diferenciándose por tener una historia, una cultura y una lengua propia, dentro de los distintos reinos que conforman el actual estado español.

Los artículos son presentados con gran sencillez ante los lectores con el objeto de que su lectura resulte interesante y amena, presentando una serie de enlaces y bibliografías donde se puede buscar y precisar una información más detallada de cada uno de los temas seleccionados.

Espero que lo disfrutéis.




Estudios Valencianos Histórico-Artísticos.
Contacto:
esthisartval@gmail.com

martes, 26 de abril de 2011

Joaquín Agrasot, el pintor de huertanos.


Joaquín Agrasot y Juan (Orihuela 1836- Valencia 1919).

     De  Joven asistió a las clases del pintor Nicolás Doredo en el Convento de Santo Domingo, en Orihuela. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1857-58), siendo compañero de Muñoz Degraín, Domingo Marqués o Martínez Cubells.
       En 1861 marchó a Roma, donde hizo amistad con el pintor Mariano Fortuny. Posteriormente, hacia 1876, se instaló en Valencia, donde empezaría a trabajar en la temática de costumbres y tipos de la huerta valenciana, consolidándose su fama como "el pintor de los huertanos".
       
Escena costumbrista valenciana.

Valenciana.


Huertano.


Las dos amigas.



LORENTE INAUGURA LA MAYOR 

EXPOSICIÓN DE AGRASOT EN ORIHUELA.



Un paseo por Orihuela.

Casco histórico de Orihuela.

    Orihuela se encuentra al sur de Alicante, siendo una población que, por su cualidad de ciudad con Sede Episcopal, cuenta en su casco urbano con una gran cantidad de edificios artísticos, siendo su patrimonio uno de los más valiosos de la Comunidad Valenciana.
       El patrimonio artístico e histórico de Orihuela cuenta con iglesias, palacios y monumentos de gran interés cultural. Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico Artístico Y Monumental, siendo seis de sus edificios reconocidos como BIC. (Bien de Interés Cultural).
        Entre sus monumentos destaca la Iglesia Catedral del Salvador, la iglesia de Santiago, La iglesia de las Santas Justa y Rufina, el Palacio Episcopal y el Colegio de Santo Domingo, siendo también de gran interés el Museo de la Semana Santa, el Palacio de Rubalcava, la Casa-Museo de Miguel Hernández, el Museo de la Muralla, el palacio Sorzano de Tejada que alberga el Museo de la Fundación Pedrera, y el Museo Diocesano de Arte Sacro.

Fachada de la Catedral de Orihuela.
      La Catedral del Salvador de Orihuela, iniciada en el siglo XIII, fue elevada a rango catedralicio en el año 1510 por el papa Julio II, encontrándose unida con la de Cartagena. Fue en 1564 cuando el Papa Pío IV separó las diocesis de Cartagena y Orihuela. 
     La catedral destacá por su sobriedad arquitectónica en estilo Gótico, aunque aparecen elementos de distintas épocas, como la portada lateral de estilo renacentista. También cabe destacar su claustro, abierto al exterior, de modo que se puede acceder a él desde la calle.
Portada lateral Catedral de Orihuela.
Claustro abierto al exterior.

      Entre las iglesias de Orihuela cabe destacar la iglesia de Santiago, donde se encuentra una magnífica escultura del santo en el parteluz de la portada principal, y la iglesia de las Santas Justa y Rufina, de la cual destaca su torre decorada con elementos góticos flamígeros.

Portada iglesia de Santiago.

Iglesia de la Santa Justa y Rufina.

   El Palacio Episcopal, declarado Monumento Nacional, fue construido en el siglo XVI, siendo reformado en el siglo XVIII. El Palacio Episcopal es la sede del Museo de Arte Sacro de Orihuela, el cual conserva una importante colección de pinturas entre las que destacan artistas como Paolo da San Leocadio, Sánchez Coello, Mathias Stommer, Vicente Masip, Juan de Juanes, Hernando de Llanos, Pedro Orrente, Pedro camacho, Vicente López, Jeronimo Jacinto de Espinosa o el pintor oriolense, Joaquín Agrasot. También cuenta con la pintura La Tentación de santo Tomás, de Diego Velázquez, así como una importante colección de escultura y orfebrería.
Palacio Episcopal de Orihuela.

   El Colegio de Santo Domingo, antigua universidad dominica del siglo XVI, actualmente pertenece a la Universidad de Alicante, El edificio se denomina popularmente como "El Escorial de levante", es uno de los edificios más significativos de la provincia de Alicante, destacando su claustro renacentista. 

Colegio de Santo Domingo, Orihuela.


Claustro del Colegio de Santo Domingo.

   La Semana Santa de Orihuela está declarada como  de Interés Turístico Internacional, destacando la magnífica imaginería de sus pasos, obra de artistas como Salzillo, Nicolás de Bussy, Valera o Sánchez Lozano. 



Enlaces de interés. 










miércoles, 20 de abril de 2011

En Homenaje a las Mujeres Artistas.


    Las mujeres que han querido dedicarse al arte siempre han quedado relegadas a un segundo plano, detrás de los hombres. Siempre han trabajado a la sombra de sus padres o hermanos, en los talleres familiares, sin obtener el reconocimiento merecido.
     El acceso a las academias de Bellas Artes les ha quedado vedada hasta el siglo XX,  trabajando, además, en géneros artísticos de menor reconocimiento, como las floreras, los paisajes, etc.
      A la mujer se la ha pedido que sea más artística que artista. Su imagen ha sido explotada como propaganda e inspiración del artista. Ha sido excluida de las academias, y pese a todas las trabas han habido mujeres artistas a lo largo de la historia superando y sufriendo todas las dificultades.
            La actividad de la mujer artista se ha desarrollado como un mero pasatiempo intrascendente que no le comprometiera mucho. La idea de la profesionalidad artística de la mujer estaba mal vista y sometida a las presiones sociales. Hasta el siglo XIX, las mujeres artistas estaban relacionadas con hombres que se dedicaban profesionalmente a estas tareas. Eran esposas, hijas o hermanas de artistas, los cuales les animaban a pintar, pero sin salirse de los cánones establecidos para la mujer.
           Durante la segunda mitad del siglo XIX habían en España más de quinientas mujeres artistas, de las cuales solo se conocen a unas veinte. Pocas llegaron a ser relevantes como puedan ser Fernanda Francés, Teresa Nicolau o Margarita Arosa. En el siglo XX y XXI podemos hablar de miles de mujeres artistas en España.
           
       En 1984, en Nueva York, nació un colectivo de artistas femeninas, Guerrilla Girls, que tratan de promocionar el papel de la mujer en el arte, denunciando el papel de la mujer como elemento artístico, luchando contra el establecimiento de los cánones y estereotipos  de belleza, y reclamando el lugar de la mujer artista como creadora. 

Cartel de Gerrilla Girls.

     Dentro de la Historia del Arte Valenciano encontramos distintas mujeres artistas que no fueron reconocidas por su labor artística, entre las que destacamos a Margarita Macip, Maria Clotilde Sorolla, Matilde Segarra Gil, Matilde Salvador Segarra, Carmen Calvo, Elena del Rivero, Juana Francés, Jacinta Gil, Ana Peters, Eva Lootz, Soledad Sevilla, Natividad Navalón, Ángeles Marco, Vanessa Pastor, Milagro Bayarri, Maria Gómez, Aurora Valero, Cristina Guzmán, y un largo etcétera de mujeres que luchan por conseguir su lugar en la sociedad.

Image 
Retablo de Almas. Siglo XVI.
Margarita Macip.



La Chula, 1925.
Maria Clotilde Sorolla.


[calvo1.jpg]
Carmen Calvo.



Magna dea. 1990.
Aurora Valero.



Arquitecturas Abstractas, 2007.
Milagro Bayarri.


    Encontramos un magnífico homenaje a las mujeres artistas de todo el mundo en la revista Los ojos de Hipatia, con el artículo Mujeres Artistas  de Isabel Genovés, Licenciada en Historia del Arte. 
    También resulta importante el papel que actualmente están realizando las mujeres dentro de la Historia del Arte, consiguiendo recuperar para la historia la figura de muchas mujeres artistas, o desempeñando funciones en diferentes trabajos dentro del panorama cultural, donde empiezan a ser escuchadas, a tener voz y voto, a difundir y divulgar sus conocimientos, sus investigaciones y sus ideas... 


     Recomiendo el libro; DIEGO, ESTRELLA de., La mujer y la pintura del XIX español. (Cuatrocientas olvidadas y algunas más). Ediciones Cátedra. Ensayos de Arte, Madrid, 1987. 



martes, 19 de abril de 2011

Bernardo Ferrándiz y el Tribunal de las Aguas.

 
El Tribunal de las Aguas, ca.1864. 
Bernardo Ferrándiz.


 Bernardo Ferrándiz (1835-1885), nacido en Valencia. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, trasladándose para estudiar posteriormente a Madrid y luego a París. 
   En 1861 pinta su primera obra cpostumbrista, Un alcalde de Valencia en 1800, pero fue con sus obras El Viático y Las Primicias con las que fue considerado en Valencia como "el pintor de las costumbres y tipos valencianos". 
   La Diputación de Valencia le concedió una beca para estudiar en el extranjero, siendo "El Tribunal de las Aguas" el resultado de dicha pensión. El lienzo se realizó en París, siendo enviado al salón francés de 1864, y adquirido por Napoleón III, por lo que Ferrándiz realizó una copia para la Diputación de Valencia en 1865.
    El Tribunal de las Aguas es una de las pinturas más populares de Valencia, siendo este tribunal un símbolo de las libertades autonómicas perdidas, las libertades forales. 

La Belle Époque en el País Valencià.

    La Belle Époque se produce entre el periodo que enmarca el final de la guerra franco-prusiana (1870-1871) y el principio de la I Guerra Mundial (1914-1918).  Este periodo se caracterizó por un crecimiento económico, sobre todo en Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Rusia y Austria-Hungría. 
   En estos momentos se producen grandes cambios sociales y políticos como la expansión del colonialismo, el desarrollo del capitalismo, la fe en el progreso y la ciencia.
     Estos movimientos no fueron ajenos al mundo de la cultura y el arte, mostrándose distintas manifestaciones donde se retrata el ambiente del momento, siempre dentro de los movimientos artísticos que se desarrollaban; Impresionismo, fauvismo, expresionismo, art nouveau, etc.

Exposición Regional de 1909
Cartel de la Exposición de 1909. 
V. Climent.
Exposición Nacional 1910
Invitación de la Exposición Nacional de 1910.

     En valencia, uno de los eventos más destacados del momento fue la Exposición Regional Valenciana de 1909 y la Exposición Nacional de 1910.
     En este periodo, cabe destacar en Valencia a dos pintores, Ignacio Pinazo Camarlench (1849-1916) y Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923). Ambos artistas recogieron en muchas de sus los aspectos de la Belle Époque que se vivió en Valencia y en toda España.

La Primavera, 1884. Pinazo.

Retrato de José M. Mellado Chapa, 1896.
Ignacio Pinazo.

Teresa con sombrilla. Pinazo.
La esposa de Don Emilio Álvarez, 1912. Pinazo.

La cometa, 1912. Ignacio Pinazo.

Mi Familia, 1901, Joaquín Sorolla.

Desnudo de mujer,1902, Sorolla.

Retrato de Blasco Ibáñez, Sorolla.

Paseo a orillas del mar, 1909. Sorolla.

      Encontramos en Valencia a otros artistas de gran importancia como Francisco Domingo, Salustiano Asenjo oJulio Cebrian Mezquita, Cecilio Pla, José Benlliure, Francisco Domingo, Muñoz Degraín, Emilio Sala, Francisco Miralles Galup, entre otros.

 
Interior del estudio de Muñoz Degraín. 1867.

Retrato de Señora. Cecilio Pla.

Retrato de Mujer. Emilio Sala.


      En Alicante encontramos a grandes pintores de la época como Ramón Amérigo y Morales, Francisco Javier Amerigo y Aparici. En Alcoy destacaron Plácido Francés Pascual, Antonio Gisbert. Entre otros pintores alicantinos encontramos a Joaquín Agrasot, Rafael Alberola Berenguer, Antonio Amoros Botella, Lorenzo Casanova, Francisco Laporta Valor, Fernando Cabrera Cantó, Francisco rodriguez S. Clement, entre muchos otros.


Archivo:Retrato de Amadeo I obra de Antonio Gisbert.jpg
Retrato de Amadeo I.
Antonio Gisbert.

Archivo:Joaquín Agrasot - Dos amigos.jpg
Dos amigos, Joaquín Agrasot.

Mi dulce esposa.
Fernando Cabrera Cantó.


    En Castellón y su provincia destacan artistas como Gabriel Puig Roda, Rafael Forns Románs, José Simón Hernández, Vicente Castell Doménech, Enrique Segura Armengot,  Emilio Aliaga Romagosa, José Sánchez Safont, Emilio Adsuara Ramos, Antonio Peiró Mezquita, Cristobal Bou Álvaro o Ramón Paús Alsina. 

    Archivo:Vicente Castell Laparotomía 1898.jpg 
Laparotomía, 1898. 
V. Castell Doménech.

[Cristòfol+Bou+Álvararo+–+1887-+1931.jpg]
Desnudo femenino.
Cristobal Bou.
      


      Resulta difícil encontrar en esta época la presencia femenina como creadora. Sin embargo, se puede demostrar la presencia de mujeres pintoras gracias a artistas como Matilde Segarra Gil, natural de Castellón y formada con el castellonense Vicente Castell.
      Matilde Segarra Gil (1889-1966) se dedico al tema de las flores, siendo galardonada en este género. La artista pasó de una concepción plenamente academista a una habilidosa soltura en su momento de plenitud.

Flores. Matilde Segarra Gil.
Ayuntamiento de Castellón.



Enlaces de interés;

miércoles, 13 de abril de 2011

Manuel Tolsá. Un arquitecto valenciano en México.

Manuel Tolsá y Sarrión (1757-1816) nació en Enguera (Valencia). Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Estudio escultura y arquitectura, siendo escultor de la cámara del rey, académico en San Fernando y director de la Academia de San Carlos en México. 
Tolsá trabajó en México, donde terminó las obras de la Catedral de México. Su obra arquitectónica más importante es la escuela de Minería de México, destacando en su trabajo como escultor la estatua ecuestre, fundidas en bronce, del monarca español Carlos IV.

Archivo:Catedral de México.jpg
Catedral Metropolitana de México D.F.

Palacio de la Minería. México D.F.

Archivo:El caballito de Tolsa a.jpg
Estatua ecuestre de Carlos IV de España.
Conocida popularmente en México como El Caballito.

La exposición Tolsá. Joaquín Bérchez fotografías. Se realizó en el Museo de Bellas Artes de Valencia entre el 17 de Septiembre y el 16 de Noviembre de 2008, prolongándose posteriormente hasta el 4 de Enero de 2009.
La exposición presenta una serie de 35 fotografías realizadas por Joaquín Berchéz sobre la obra que el escultor y arquitecto valenciano Manuel Tolsá (Enguera, Valencia, 1757- México, 1816) realizó en el antiguo virreinato de Nueva España, actual México, conmemorando de este modo su 250 aniversario.



lunes, 11 de abril de 2011

El Modernismo en la Comunidad Valenciana.



   El modernismo se desarrolló en Valencia durante las dos primeras décadas del siglo XX, siguiendo las influencias arquitectónicas y artísticas de la Sezession vienesa, el Art Nouveau francés y las corrientes modernistas de Barcelona.  
   La arquitectura del modernismo, para entenderse, necesita conocerse la influencia que ejerció sobre ella el diseño industrial mediante las labores en hierro, la cerámica y el vidrio, visible en elementos decorativos de los edificios.
   Entre los arquitectos valencianos más destacados cabe nombrar a Francisco Mora, Manuel Peris, Vicente Sancho y Vicente Ferrer, todos ellos formados en Barcelona, además de Demetrio Rives de formación madrileña.

Archivo:CasaSagnier02.jpg
Casa Saginer de Fco. Mora. 
Situada en la calle de la Paz, nº 31 de Valencia.
Obra modernista influenciada por la Casa Calvet
de Antonio Gaudí, de Barcelona.
El edificio presenta balcones de arcos polilobulados con rejas
de forja de diseño floral.

La casa Ortega de Manuel Peris.
Situada en la Gran Vía Marques del Turia, 9, de Valencia.
Destaca la rica ornamentación.

Casa Carbonell, en la Plaza Cánovas del Castillo de Valencia.
Combina el remate ondulado y vegetal.

Casa punt de Gantxo (1906), de Manuel Peris Ferrando.
Situada en la Plaza de la Almoina de Valencia.
Manuel Peris se formó en Barcelona con Doménech y Montañer.
De la Casa Punt de Gantxo destacan los esgrafiados florale, donde
volutas y roleos blancos destacan sobre fondo granate.

 
Mercado Central de Valencia (1914-1928).
Obra de los arquitectos catalanes Fco. Guardia Vial y Alejandro Soler i March.
Destaca su estructura metálica y sus amplias vidrieras decoradas
con temas regionalistas como naranjas y el escudo de la ciudad.

mercado Colón
Mercado de Colon, Valencia. Obra de Fco. Mora.
Las fachadas, formadas por grandes arcos, realizados por influencia
de Gaudí, decoradas por mosaicos cerámicos con temas folclóricos.
Es una obra neomudejar en clave modernista.

Mercado Central de Alicante. Enrique Sánchez.
Edificio ecléctico con elementos modernistas. 

Estación del Norte de Valencia. Demetrio Rives.
Arquitecto muy influenciado por la Sezession vienesa, por el
arquitecto escoces Mackintosh y por Otto Wagner.
Edificio historicista, con decoración  Decó con temas regionalistas.  
Destacan las artes aplicadas que encontramos en la estación;
 vidrieras, tallas en madera, pilastras y vidas de hierro forjado,etc.

Casa de las Naranjas, de Vte. Ferrer Pérez.
Situada en la calle Cirilo Amorós, 29, de Valencia.
Destacan las formas vienesas, influencia de Otto Wagner.
Considerado el edificio más bello del modernismo valenciano.

Almacén de José Rivera, en Carcaixent.
Los empresarios valencianos participaron de 
la arquitectura modernista, dotando sus edificios
de una imagen atractiva y moderna.

Archivo:CotoneraAlzira.JPG
Almacén de los hermanos Peris Puig, en Alzira.
Obra modernista para un almacén de naranjas.

Casa modernistas del barrio del cabañal, Valencia.
Ejemplo del estilo popular modernista, que interpreta
el estilo burgués que florece en la ciudad de Valencia.

Colegio Abece, de Gandía.
Tipología de casa señorial en estilo modernista.
Influencias centroeuropeas.

Casa dels Paons, Alcoy.
Modernismo de estilo catalán y belga.

Cubierta decorada sobre la escalera con tragaluz de la
Casa Navarro de estilo modernista, en Novelda.

Santuario de la Magdalena. Novelda.
Evocación de la Sagrada Familia de Gaudí.

Casa de las Cigüeñas. 
Plaza de la Independencia, Castellón.

Edificio de Correos, Castellón.
Demetrio Rives, proyectada en 1916.
Estilo neomudejar  en clave modernista.

Convento e Iglesia de las Capuchinas 
de Santa Clara. Valencia.




Bibliografía:

AGUILERA CERNI, Vicente (1987), La época del Modernismo 1900-1915. En: Historia del Arte Valenciano, Vol. 5, Valencia, Biblioteca Valenciana.