La Historia del Arte de valencia.

Este blog está realizado para presentar desde un punto de vista informativo, sin prescindir del necesario rigor histórico, distintos aspectos de la Historia, la Cultura y la Historia del Arte Valenciano.

El territorio valenciano se sitúa en la zona del Levante de la Península Ibérica, siendo un lugar donde se han desarrollado importantes manifestaciones artísticas desde la Prehistoria. Por el territorio valenciano han pasado grandes civilizaciones. Las antiguas civilizaciones de la prehistoria, la cultura ibérica, las colonias griegas y púnicas que se instalaron en estos territorios . La colonización romana, seguida de la conquista visigoda y las colonias bizantinas que se establecieron en la mitad sur del territorio valenciano. El dominio islámico, al cual continuó la reconquista por parte de los reinos cristianos, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos. La formación del Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón. Con los Reyes Católicos, el Reino de Valencia se anexionó al territorio español, donde permanece hasta la actualidad, diferenciándose por tener una historia, una cultura y una lengua propia, dentro de los distintos reinos que conforman el actual estado español.

Los artículos son presentados con gran sencillez ante los lectores con el objeto de que su lectura resulte interesante y amena, presentando una serie de enlaces y bibliografías donde se puede buscar y precisar una información más detallada de cada uno de los temas seleccionados.

Espero que lo disfrutéis.




Estudios Valencianos Histórico-Artísticos.
Contacto:
esthisartval@gmail.com

sábado, 19 de febrero de 2011

El Maestro Serrano y el Palau de la Música de Valencia.

Maestro Serrano

       José Calixto Serrano Simeón (Sueca, 14 de octubre de 1873 – Madrid, 8 de marzo de 1941). Compositor español, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas y por el nombre de Maestro Serrano.
        Tras el estreno de su primera zarzuela, ‘El motete’ (1900), se convirtió en compositor de gran éxito, autor de numerosas canciones, misas y, sobre todo, la música de casi un centenar de zarzuelas.  Sus obras más importantes son ‘La reina mora’ (1903), ‘Moros y cristianos’ (1905), ‘Alma de Dios’ (1907), ‘El amigo Melquiades’ (1914), ‘La canción del olvido’ (1916), ‘Los claveles’ (1929) y ‘La Dolorosa’ (1930). Es autor también del Himno a Valencia y Valencia canta.
      José Serrano Compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que ha sido adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana.

Archivo:Josep Serrano.JPG
Monumento de José Serrano,
 sito en Valencia, avenida del Regne de Valencia,
 obra de S. Octavio Vicent.

    La tradición musical en Valencia se remonta ha varios siglos, siendo una muestra de esta devoción de los valencianos por la música la gran cantidad de orquestas y bandas que podemos encontrar en toda la geografía de la Comunidad Valenciana. La insignia de esta devoción por la música la encontramos en el cauce del rio Turia, el Palau de la Música.

 
 El Palau de la Música de Valencia fue proyectado por el arquitecto José María de Paredes, siendo inaugurado el día 25 de Abril de 1987.
La sala sinfónica José Iturbi es la de mayor capacidad, presentando una magnífica acústica, encontrándose especialmente indicada para grandes conjuntos sinfónicos. Por esta sala han pasado las más prestigiosas orquestas del mundo, directores y solistas.
Sala Iturbi. Palau de la Música.

     La sala Rodrigo es una sala para conciertos de menor aforo, encontrando en el Palau de la Música distintas salas destinadas a exposiciones y eventos, salas de congresos y un magnífico hall, conocido como vestíbulo de los Naranjos.
Vestíbulo de los Naranjos.

Enlaces de interés.



Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana
http://www.fsmcv.org

http://www.guiadelocio.com/valencia-valencia/conciertos

miércoles, 16 de febrero de 2011

Vicente Blasco Ibáñez y la Albufera de Valencia.

 
Retrato de Blasco Ibáñez. J. Sorolla.

            Vicente Blasco Ibáñez, (Valencia 1867- Francia 1928). Licenciado en Derecho, se dedicó a la escritura, el periodismo y la política, manifestando en distintos periódicos sus ideales republicanos. 
          Entre sus novelas destaca Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de 1916. Son notables sus novelas sobre temas valencianos, donde encontramos títulos como arroz y tartana (1894), Cañas y barro (1902) o La Barraca (1898).
              El escritor conservó una villa en la Playa de la Malvarrosa de Valencia, en la que debatía con los intelectuales y amigos de su época. Esta villa actualmente restaurada es la Casa Museo Vicente Blasco Ibáñez.
Casa Museo Blasco Ibáñez
          Casa Museo Blasco Ibáñez.
          Cañas y barro (1902) es una novela ambientada en la zona rural de la Albufera de Valencia, A principios del siglo XX. La novela retrata la realidad social del momento, siendo su argumento la historia de una familia de pescadores, Los Palomas, reconvertidos en arroceros por necesidades. Se relata la adaptación de esta familia a los cambios sociales y las relaciones personales que mantienen entre ellos y el resto de la comunidad. 

         Cañas y barro fue llevada a la televisión en una serie cuyo argumento nos cuenta la historia de esta familia. "La serie refleja los conflictos sociales y personales a los que se enfrenta una saga familiar a lo largo de tres generaciones: Los Paloma. El patriarca, el tío Paloma (Alfredo Mayo), se ha dedicado siempre a la pesca como lo hizo su padre y antes lo había hecho su abuelo. Sin embargo, los tiempos cambian y la familia debe adaptase a las nuevas situaciones. Tono, el hijo del Tío Paloma, debe abandonar la actividad ancestral para dedicarse al cultivo de arroz, ganando terreno a las aguas de la Albufera de Valencia. Al enviudar de esposa Rosa (Ana Marzoa), debe además sacar adelante a su único hijo, Tonet (Luis Suarez) y a la niña que finalmente adopta Borda (Maria Jesús Lara). Sin embargo, ya adulto, Tonet deshonra el buen nombre de la familia al seducir y dejar embarazada a la calculadora y bella Neleta (Victoria Vera), casada con Cañamel (José Bódalo) el cacique del pueblo. Tonet después se deshará del bebé para terminar quitándose la vida.
Parque Natural de La Albufera, Valencia.


Enlaces de interés:


martes, 15 de febrero de 2011

Las Cartujas valencianas.

 Archivo:Carthusian coat of arms-2006 11 30 murraybuckley.svg
Escudo de la orden cartujana

      
           La orden de los Cartujos fue fundada por San Bruno en el año 1084. Bruno de Colonia (1030-1101), más conocido como San Bruno, fue el monje alemán que fundo la orden contemplativa de los cartujos.
 
San Bruno. Fco. Ribalta. 1625-1627.


           El obispo Hugo de Grenoble (Francia), cedió la zona montañosa de la cartuja a Bruno, donde construyó el oratorio que dio origen a los monasterios cartujanos. Actualmente, cerca de Grenoble encontramos la cartuja conocida como  La Grande Chartreuse, siendo un modelo arquitectónico y de distribución espacial a seguir por las cartujas de toda Europa.

Archivo:La Grande Chartreuse 2005-10-28.jpg
La Grande Chartreuse, Grenoble, Francia.

     En el Reino de Valencia se contabilizaron cinco cartujas; Portacoeli (1272), Valldecrist (1385), la Annunciata (1442), Aracristi (1585) y Viaceli(1640) . En la actualidad sólo tres de las cinco originarias cartujas valencianas han logrado sobrevivir al inexorable paso del tiempo y el expolio de los siglos: Porta Coeli en Serra, Valldecrist en Altura ( Castellón) y Ara Christi en la localidad valenciana de El Puig.

La cartuja de Porta Coeli, en Serra, se fundó en el año 1272, por el dominico fray Andrés de Albalat, obispo de Valencia, siendo la primera cartuja construida en el Reino de Valencia y la tercera del Reino de Aragón.  Es la única cartuja de época medieval de la Comunidad Valenciana que pervive con su función de cartuja.



La cartuja de Valldecrist, en Altura (Castellón), fundado por el infante Don Martín de Aragón en 1385. Actualmente se encuentra en proceso de restauración, trás encontrarse en ruinas.

    



    La cartuja de Ara Christi, en el Puig, fue construida en el siglo el siglo XVI. Aunque en la actualidad, el monasterio de Ara Christi presenta un parcial estado de ruina (el gran claustro y buena parte de las celdas están derruidas), aún quedan en pie muchas dependencias que, a pesar de su mal estado de conservación, pueden darnos una idea de lo que fue esta cartuja, probablemente una de las más bellas del Levante español.


        En la actualidad podemos encontrar la cartuja de Santa Maria de Benifassà (Castellón). Este es uno de los pocos monasterios femeninos de la orden de los cartujos que encontramos en España. El monasterio fue fundado en 1967, sobre las ruinas de un antiguo monasterio cisterciense.

El Monasterio de Santa María, el paisaje sagrado de la Tinença de Benifassà

La Orden Cartujana en España
España constituye uno de los países con mayor número de fundaciones cartujanas y, de hecho, solo es superada por Francia (cuna de la Orden) e Italia (sede del Papado). Desde el año 1194 (fecha de la fundación de Scala Dei, primera de las cartujas españolas) hasta el 1634 (fecha de la fundación de la Inmaculada Concepción, la más joven), se impulsaron en nuestro suelo 22 fundaciones, de las cuales 21 fueron masculinas y 1 femenina (la de Benifazá en la provincia de Castellón).
Hoy existen en España un total de cuatro monasterios habitados masculinos (Montalegre, Aula Dei, Porta Coeli y Miraflores) y uno femenino (Benifazá).






Enlaces de interés;

http://museobellasartesvalencia.gva.es/ficha_actividad.html?cnt_id=2164


HISTORIA CONSTRUCTIVA DE LA CARTUJA DE ARA CHRISTI (EL PUIG, VALENCIA) 1585-1835

lunes, 14 de febrero de 2011

Tirant lo Blanc. Joanot Martorell, 1490.

                          
 Tirant lo Blanc es una novela donde se combina la historia y la ficción. La obra fue manuscrita en valenciano por el novelista valenciano Joanot Martorell (c.1410-1465) entre 1460 y 1464, siendo llevada a la imprenta en el año 1490.
                        Tirant lo Blanc pertenece a la literatura profana, siendo el protagonista de la obra un caballero medieval de gran valentía, poderosas fuerzas y experto en las batallas militares, además de un enamorado, en ocasiones sentimental y en otros casos sensual. La acción de la novela se inicia en 1450, desarrollándose un itinerario por diversas cortes europeas, donde se destacan los capítulos dedicados a Inglaterra, Rodas, Sicilia, el llamado Imperio Griego que hace referencia a la corte de Constantinopla, Berbería y la ciudad de Constantinopla.
Asedio de Constantinopla.
                        Tirant, el protagonista de la novela, es un noble bretón con un gran orgullo militar que muestra grandes ambiciones políticas. Es un personaje con profundos sentimientos religiosos que hacen de él un modelo de caballero cristiano del siglo XV. La novela desprende un gran espíritu de cruzada. Sus conquistas van acompañadas de acciones misioneras, donde convierte al Cristianismo a los moros[1] vencidos, mostrándoles la verdad de la religión cristiana en su misión catequística.
                        La parte de la novela en la que vamos a incidir en este trabajo son las acciones que se desarrollan en torno a la corte de Constantinopla. La acción se  localiza en los momentos que el Imperio Bizantino, llamado en la novela Imperio Griego, se encuentra asediado por el Imperio Otomano, designado por Joanot Martorell como el Imperio del Sultán y el Gran Turco. El Imperio Bizantino había quedado prácticamente reducido a la ciudad de Constantinopla. El emperador acude a Tirant para que se ponga a su servicio, ayudándole a defenderse de los moros y recuperar su imperio. La ciudad de Constantinopla fue conquistada por los turcos en 1453 quedando bajo el gobierno del califa otomano Mehmet II, al tiempo que Constantino XII moría luchando. A pesar de estos hechos históricos, el novelista concluye su historia con una Constantinopla cristiana y regida por un emperador griego, lo que supone una gran ficción histórica por parte de su autor que conocía estos sucesos.
                        La novela describe con bastante exactitud las costumbres y el trato de las cortes que visita su personaje. A través de la obra podemos vislumbrar estas cortesías y tratamientos, además de las modas en las vestimentas, las costumbres cortesanas, los torneos, la comida, y la moneda y la economía.  También caben destacar las descripciones de los edificios, que en el caso de Constantinopla se refiere especial atención al Palacio Imperial, actualmente desaparecido, y a la basílica de Santa Sofía.
                        Joanot Martorell supo captar el ambiente y el temperamento de sus contemporáneos. Los conflictos caballerescos que conoce por experiencias propias y por influencias literarias como el “Llibre de l´orde de cavallería” de Ramón Llull, el “Lancelot” en prosa del siglo XIII, además de la extensa correspondencia que mantenía con nobles de distintos reinos españoles y europeos.
                        El ambiente cortesano era conocido por Martorell, varias de las cortes fueron visitadas por el novelista. Se aprecia el conocimiento de Joanot Martorell del comportamiento y las costumbres cortesanas de los reinos europeos y de la etiqueta imperial bizantina. Se sabe que Martorell estuvo en Inglaterra, visitando la corte de Londres, y por el contrario se duda que visitara la corte de Constantinopla, aunque estaba informado constantemente de su situación y conocía su ambiente cortesano por personajes conocidos del autor que la habían visitado. El reino de Valencia conocía bien las tierras de Oriente próximo y de Constantinopla, con las cuales mantenía estrechas relaciones políticas y mercantiles.
                        Resulta interesante el sentimiento de religiosidad y el fervor cristiano, donde Martorell menciona las jerarquías eclesiásticas y las ceremonias religiosas, las cuales coinciden con las ceremonias de la Iglesia de Occidente. En este caso, el novelista no hace referencias a las pugnas entre la Iglesia romana y la Iglesia griega que existían en la época, insistiendo en la tarea evangelizadora y en el espíritu de las batallas y las cruzadas contra musulmanes y judíos. En este sentido, el artista desea transmitir el sueño de Occidente por recuperar Constantinopla y su imperio para la Cristiandad. Varios reinos cristianos prepararon una gran expedición liberadora de Constantinopla, ideales que fomentaron mediante bulas los propios Papas de la época; Nicolás V en 1453, Calixto III en 1455 y Pío II en 1466, y que no obtuvieron ningún éxito, excepto en la ficción de la novela de Martorell que presenta a sus contemporáneos el sueño de devolver a la Cristiandad la ciudad más grande del mundo.


[1] Joanot Martorell designa como moros a todos los pueblos musulmanes.

Bibliografía;

MARTORELL, Joanot (1490), Tirant lo Blanc.

RIQUER, Martí de, (1992), Tirant lo Blanch, Novela de historia y de ficción, Barcelona, Sirmio.

La revolución del arte en la década de 1960.

     " El interés por el arte abstracto  llegó tarde a España. Los artistas españoles más significativos que construyeron las primeras vanguardias se mantuvieron siempre dentro de los cauces del arte figurativo. Una vez concluidas las vanguardias históricas, cuando el arte abstracto se extiende por todo el mundo, en España se vive un régimen de autarquía. El aislamiento que sufrió el país durante las primeras décadas de la dictadura contribuyó aún más a retardar la práctica de la abstracción.
El régimen no veía con buenos ojos unas manifestaciones estéticas que hablaban en un lenguaje críptico que, sin duda, era subversivo y extranjerizante. Efectivamente, el desparpajo y la libertad con que estos pintores y escultores aplicaban la pintura y utilizaban la materia era ofensivo para unas instituciones que deseaban un arte academicista que exaltara los valores nacionales.
Por lo tanto, hacer arte abstracto a finales de los años cincuenta era algo más que adoptar una estética: suponía tomar una postura, arriesgándose a la reprobación en unos momentos políticamente difíciles."(1)
Cinco grupos polarizarán este esfuerzo, Dau al Set en Barcelona, El Paso en Madrid, Parpalló en Valencia, Gaur en Vitoria y la fundación del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca.

      El 12 de marzo de 1960 se inauguró en el Ateneo Mercantil de Valencia la Primera exposición conjunta de arte normativo español. Esta muestra fue organizada por el Grupo Parpalló y contó con la participación del Equipo 57, el Equipo Córdoba, José Mª de Labra y Manuel Calvo.
En la exposición se exhibieron obras de todos ellos junto con las de los propios miembros del grupo valenciano: Alfaro, Sempere, Balaguer, Monjalés y el decorador Martínez Peris. Fue aquel el momento de la última y más solvente fase de su propuesta colectiva.
      Coordinada por los críticos valencianos Vicente Aguilera Cerni y Antonio Giménez Pericás, la exposición constituyó la culminación de un intenso proceso previo de relación y debate entre los distintos críticos de arte, grupos artísticos y artistas que habían tomado partido por la abstracción geométrica en abierta oposición al informalismo.


Grupo Parpalló

El Grupo Parpalló se constituye en Valencia en 1956.
Vicente Aguilera Cerni, con el apoyo del Instituto Iberoamericano de la Ciudad, es el promotor. El grupo es fundado, al igual que otros grupos de posguerra, para conectar la creación artística valenciana con el panorama internacional tras la interrupción causada por la Guerra Civil. Suelen distinguirse dos momentos en la evolución del grupo: el primero, hasta 1959, está compuesto por artistas de distinta orientación estilística, pero con una actitud renovadora común; son Agustín Albalat, (1930 1965), Manuel Gil (1925- 1957), Salvador Montesa y Vicente Castellano (1927), entre otros. Su referencia fundamental es la abstracción figurativa. Tras una crisis en el verano de 1959 se inicia la segunda fase; sus protagonistas son Eusebio Sempere, Alfaro y Doro Balaguer. Organizan exposiciones en Formentor, Valencia, Barcelona y Madrid. Editan la revista Arte Vivo, concebida como publicación periódica de la que aparecieron sólo cuatro números, todos ellos de enorme interés para la comprensión del arte español del momento.

Esculturas del Grupo Parpalló.

Una muestra  en el Centro del Carmen homenajea los 50 años del arte normativo, el proyecto antiinformalista que unió en Valencia al Parpalló con otros grupos renovadores y que proponían una obra comprometida.



Pintura de Eusebio Sempere.


(1) - Notas de la página del Museo de arte abstracto español.


Enlaces de interés ;


domingo, 13 de febrero de 2011

Josep Renau.


Josep Renau Berenguer (Valencia 1907- Berlín 1982) Pintor, fotomontador, muralista y cartelista español, que militó en el partido Comunista. 
Josep Renau es una figura clave para a entender la cultura española del siglo XX. Su actividad artística se marca por sus actuaciones en temas sociales y políticos, siendo un arte intelectual y comprometido.
                           Durante la Guerra Civil española, resultó importante la labor propagandística de Josep Renal. En sus fotomontajes y carteles utilizó la técnica del fotomontaje y el collage, realizando composiciones como herramienta de crítica social y  defendiendo los intereses de la república. Fue una de las figuras más relevantes del cartelismo republicano durante la Guerra Civil española.






Enlaces de interés:



___________________________________________________________________

Biografía de los cuadernos de ARTIUM.   
 

Josep Renau nace en Valencia en 1907. Estudia Bellas Artes en Valencia entre 1919 y 1925. Se dedica al cartel publicitario y, en los años 30, trabaja para revistas como “Estudios”, “Taula  de Lletres Valencianes”, “Cuadernos de Cultura”, etc.
                           En 1931 se afilia al Partido Comunista  de España y en septiembre de ese mismo año se casa con Manuela Ballester. Funda la Unión de Escritores y Artistas Proletarios en 1932, así como la revista “Nueva Cultura”, que surge en 1935 y muere en 1937. Entre 1932 a 1936 ejerce como profesor de dibujo y se dedica a la pintura y a la realización de carteles publicitarios.
                           Durante la guerra realiza carteles de propaganda a favor de la República Española. En 1936 es nombrado director general de Bellas Artes, presidente del Consejo Español del Teatro y director  de propaganda gráfica del Comisariado General del Estado Mayor Central. Se le  encomienda la tarea de salvaguardar el patrimonio artístico nacional durante la Guerra Civil. Con motivo de la participación del Pabellón de España, de  la cual él era director general, en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París, en 1937, encarga a Picasso la realización del Guernica.
                           En 1938 es nombrado director de propaganda gráfica del Comisionado
General del Estado Mayor, realizando la serie de fotomontajes  Por qué lucha el pueblo español. En enero de 1939, junto con otros miles de personas, tiene que cruzar la frontera hacia Francia, al ser tomada Barcelona por las tropas fascistas. Es internado en el campo de refugiados d'Argelers y consigue un visado para México  en mayo  de  1939.  En  este  país  trabaja  para  revistas  españolas  en  el  exilio.
                           Realiza trabajos comerciales, principalmente carteles cinematográficos, al tiempo que colabora con David Alfaro Sequeiros. Produce también obras propias como los murales del Casino de Cuernavaca. En 1940 consigue la nacionalidad mejicana. Es precisamente en este momento cuando con la proximidad de estados Unidos realiza su reconocida serie de fotomontajes Fata Morgana USA. En ellos critica, con una visión muy particular y cruda, el sueño americano y su estilo de vida.
                           En 1958 deja México para instalarse en Berlín Oriental (República Democrática Alemana), donde sigue su trabajo, realizando murales y fotomontajes (de esta época son Fata Morgana USA- 1967 y The american way of life - 1977). Su obra para estas fechas se ha centrado más en la condición humana, pero sin dejar de lado la
actualidad y sus propias búsquedas e intereses.Aunque nunca deja de residir en Berlín,
realiza varios viajes a Valencia a partir de 1976 y exhibe sus trabajos en varias ciudades españolas.
            En 1978 lega su obra a la Fundación Josep Renau, que en estos momentos se encuentra depositado en el IVAM. Muere en Berlín en 1982, a la edad de 75 años.   


BIBLIOGRAFÍA 

BALAGUER, Doro. Renau, pintura i política. Alzira: Germania, 1994. 
FUNDACIÓ JOSEP RENAU. Monogràfic Josep Renau: del 13 de maig 4 de juny de 2000, 
Cabanyal - València. [València]: Universitat Politècnica de València: 
Universitat de València, [2000] 
RENAU, Josep. Arte contra las élites. Madrid: Debate, 2002. 
RENAU, Josep. Arte en peligro 1936-39. Valencia: Ayuntamiento, 1980.
RENAU, Josep.  Cartelismo: [Alicante, 6 de febrero al 10 de abril de 2001]. 
[Alicante]: Museo de la Universidad de Alicante, 2001. 
RENAU, Josep. Fata Morgana USA: the american way of life. Valencia: IVAM, Centre 
Julio González: Fundación Josep Renau, 1989. 
RENAU, Josep. Función social del cartel Valencia: Fernando Torres, 1976. 
RENAU, Josep. Josep Renau: història d'un fotomuntador. Catarroja: Afers, 1997. 
RENAU, Josep. La batalla per una nova cultura. Valencia: Eliseu Climent, 1978. 
RENAU, Josep.  The American Way of life: fotomontajes 1952-1966. Barcelona: 
Gustavo Gili, 1977

Agustí Centelles. Foto-Reportero de la Guerra Civil Española.

       La Guerra Civil española es uno de los episodios más trágicos de la historia contemporánea española. Está despertó un gran interés en todo el mundo al representar el primer enfrentamiento bélico entre la democracia y los fascismos que se levantaban en Europa. Esta característica atrajo a reporteros de todo el mundo. La actividad fotográfica, donde destacan reporteros gráficos como Robert Capa y su compañera Gerda Taro, Cartier Bresson, David Seymour, entre muchos otros, se conjuga con la presencia de escritores como Hemingway y Malraux que actúan como corresponsales o el propio George Orwell, que se alistó en las Brigadas Internacionales.
         Los fotógrafos españoles se encontraban más involucrados en los sucesos de la guerra. Sabían y conocían la importancia e influencia que podían tener sus fotografías para las autoridades militares. La mayoría de ellos también se involucraron en la defensa del sector republicano. Entre los reporteros gráficos españoles destacan las figuras de Agustí Centelles, Díaz Castillejo, Alberto y Segovia, Torrents y los hermanos Mayo.
        Las fotografías tomadas durante la Guerra Civil española muestran los sentimientos de solidaridad e identificación y compasión, dejando implícito el sello del autor. Es una visión más ética, participativa y solidaria, que anuncia el nacimiento de una nueva etapa de comunicación fotográfica marcada por la emoción, la exaltación y la militancia del fotógrafo. La realidad social y política en España marcó de modo profundo la fotografía que se realizó durante la contienda bélica. El pueblo es quién sufre las consecuencias de la guerra y se convierte en el protagonista de las imágenes. Muestra de ello es la fotografía tomada por Agustí Centelles, donde una mujer se encuentra arrodillada con gesto de dolor junto al cuerpo inerte de un hombre. Sufrimiento y dolor que consigue trasmitir a través de la instantánea.
Agustí Centelles, Bombardeo de Lérida,1937.
         Agustí Centelles i Osso (1909-1985) esta considerado como el reportero gráfico y fotógrafo español que realizó los más impresionantes testimonios de la Guerra Civil española. Nació en Valencia, trasladándose a Barcelona cuando contaba con tan solo un año de edad. Con quince años empezó a trabajar en un taller de fotografía, introduciéndose en el fotoperiodismo.
           Al iniciarse la Guerra Civil en España se dedicó a realizar fotografías de las tropas en el frente, realizando reportajes sobre la conquista de Teruel y la batalla de Belchite, donde sus emocionantes fotografías expresan su compromiso político. Centelles trabajó incansablemente en las calles de Barcelona durante los combates callejeros del 19 de Julio, dejando imágenes intensas y dramáticas de aquella sangrienta jornada.
A. Centelles, Un guardia de seguridad 
disparando en las calles de Barcelona,
 Julio de 1936.
            La actividad de Centelles fue incesante, siendo destinado en 1937 a la Unidad de Servicios Fotográficos del Ejército del Este, donde organizó y dirigió el archivo fotográfico del Ejército de Cataluña, trabajando en estrecha colaboración con el comisario de propaganda de la Generalitat.
La estética de Centelles es la del compromiso y la cercanía, buscando la emoción y la identificación con las gentes que sufren las barbaries de la guerra. Esta estética queda patente en sus fotografías de los primeros días de guerra en Barcelona, sus reportajes en el frente de Aragón y el bombardeo de Lérida.
            Las fotografías de Agustí Centelles han sido consideradas como las más estremecedoras y representativas de la contienda española. Sus imágenes contienen verdad y credibilidad. Pueden informar, aclarar, convencer y persuadir. En 1939 se exilió a Francia, donde se llevó los negativos de aquellas imágenes censuradas tras la derrota militar de la República. Estuvo preso en diversos campos de concentración franceses. En 1942 entró en contacto con la resistencia francesa con la que colaboró durante la Segunda Guerra Mundial, hasta que en 1946 regresó a Barcelona, donde residió bajo la libertad condicional que le concedió el régimen franquista.
A. Centelles, Guardias de asalto parapetados en la 
calle Diputación19 de Julio de 1936.

          Fue en 1976, tras la muerte de Franco, cuando Centelles regresó a Francia para recuperar los negativos que había dejado durante su exilio. Las imágenes que recuperó y expuso le convirtieron en un símbolo del fotoperiodismo de guerra en España, concediéndole en 1984 el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura.

A. Centelles. Frente de Aragón, hacia 1938





Bibliografía:

LÓPEZ MONDEJAR, P. (2005), Historia de la fotografía en España. Fotografía y sociedad, desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Madrid, Lunwerg.

 LYNCH, JOHN (Dirigida por), (2007), El fin de la monarquía. República y Guerra Civil. ( Historia de España, vol. 18). Madrid, El País.

SÁNCHEZ VIGIL, J.M. (coord.), (2001), La fotografía en España. De los orígenes al siglo XXI. (Summa Artis, vol. XLVII). Madrid, Espasa Calpe.

SOUGEZ, M.-L. (1994), Historia de la fotografía. Madrid, Cátedra.



Catálogo de la exposición:

 VII Cabanyal Portes Obertes: Agustí Centelles. Plataforma salven el Cabanyal-Canyamelar: Valencia, 28 de Mayo a 13 de Junio de 2004.

jueves, 10 de febrero de 2011

Trini Roig Cardells gana el Premio del Público del Concurso Internacional de Cerámica de l´Alcora.

La ceramista de Almàssera (Valencia) Trini Roig Cardells ha ganado el Premio Especial del Público del 30º Concurso Internacional de Cerámica de l´Alcora. Este concurso es un referente mundial dentro de su categoría, en el cual han participado durante todos estos años más de 1.500 artistas de 47 países de todo el mundo.
La pieza de Trini Roig lleva por título Lectura en el mar  y ha sido la más votada por los visitantes de la exposición obteniendo el Premio Especial del Público, uno de los cuatro premios que concede el concurso.


Lectura en el mar. Trini Roig.


Trini Roig recogiendo el Premio del Público del Concurso de Alcora.
Fotografía de Cristina Guzmán.


Trini Roig, es diplomada en Estudios Superiores de Cerámica y perito en cerámica artística. La artista es  miembro de ANPEC (Asociación Nacional de Peritos Cerámico) y ha realizado una importante trayectoria profesional que le avala como una de las ceramistas más prestigiosas de la Comunitat Valenciana.


En cuanto a exposiciones individuales, cabe destacar:

"Els nostres artistes a la nostra casa”. Ayuntamiento de Almàssera. Noviembre 92
“Hermana Tierra”. Café Gurugú de Meliana. Octubre 97
“Socarrats” “Texturas” “Desnudos” “Oleos” Café “El Vall”. Valencia. Enero 99 - Agosto 99
“Ves on el cor et porte”. Sala “El Pelec” El Puig. Octubre 2000
“Ves on el cor et porte" Sala Capella Pallares. Bancaixa de Sagunt. Febrero 2001
“Los 7 senderos del Bosque” Colegio Gençana. Godella (Valencia) Carnaval 2002
“Un Somriure”. Museo cerámica de Alcora. Abril - Mayo 2006
“Un Somriure”. Casa de Cultura de Almàssera. Octubre 2006
Además, ha sido seleccionada en el Concurso Internacional de Cerámica de l'Alcora en 2000, 2001, 2002, 2003 y 200, y en el Premio Nacional de Cerámica Ciudad de Castellón en 2000, 2001, 2002, 2004 y 2006.

Obras de la artista en colecciones y entidades.
Ajuntament d’Almàssera, Porcelanas Lladró, S.A., Fundació Cultural de l’Ajuntament del Puig, Fundació Bancaixa de Sagunt, Col·legi Gençana. Godella, Església Santíssim Sacrament d’Almàssera, Colecció de murals de l’empresa Undefasa de l’Alcora, Museu de ceràmica de l’Alcora.


Enlaces de interés:

http://cristina-guzman.blogspot.com.es/2011/02/el-museu-de-ceramica-de-lalcora-premia.html