La Historia del Arte de valencia.

Este blog está realizado para presentar desde un punto de vista informativo, sin prescindir del necesario rigor histórico, distintos aspectos de la Historia, la Cultura y la Historia del Arte Valenciano.

El territorio valenciano se sitúa en la zona del Levante de la Península Ibérica, siendo un lugar donde se han desarrollado importantes manifestaciones artísticas desde la Prehistoria. Por el territorio valenciano han pasado grandes civilizaciones. Las antiguas civilizaciones de la prehistoria, la cultura ibérica, las colonias griegas y púnicas que se instalaron en estos territorios . La colonización romana, seguida de la conquista visigoda y las colonias bizantinas que se establecieron en la mitad sur del territorio valenciano. El dominio islámico, al cual continuó la reconquista por parte de los reinos cristianos, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos. La formación del Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón. Con los Reyes Católicos, el Reino de Valencia se anexionó al territorio español, donde permanece hasta la actualidad, diferenciándose por tener una historia, una cultura y una lengua propia, dentro de los distintos reinos que conforman el actual estado español.

Los artículos son presentados con gran sencillez ante los lectores con el objeto de que su lectura resulte interesante y amena, presentando una serie de enlaces y bibliografías donde se puede buscar y precisar una información más detallada de cada uno de los temas seleccionados.

Espero que lo disfrutéis.




Estudios Valencianos Histórico-Artísticos.
Contacto:
esthisartval@gmail.com

lunes, 30 de abril de 2012

La pintura de Víctor Cardells.



Víctor Cardells Tatay (1938-Meliana, Valencia). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia entre 1950 y 1952. Posteriormente ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, obteniendo el título de Profesor de Dibujo en 1958.

Durante su trayectoria artística formó parte del Grup Moure, grupo de artistas formado por alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de la promoción de 1953-1958. Este grupo realizó diversas exposiciones durante la década de 1980 y 90.

Víctor ha trabajado en diferentes temas, naturalezas muertas, bodegón, retrato, florera, destacando en la figura humana y el paisaje.

Dentro del tema de la figura humana destacan los desnudos femeninos, donde descubrimos un magnífico tratamiento plástico de la figura de la mujer impregnado de un gran realismo. También ha realizado distintas pinturas de figura humana con temas de carácter regionalista y costumbrista. 

Los paisajes del artista muestran un tratamiento pictórico cercano al impresionismo, impregnando sus paisajes de la naturaleza y los paisajes urbanos con una gran luminosidad, característica de los pintores del Mediterráneo.

Parte de su trayectoria artística ha estado dedicada a la pintura mural, trabajando en la pintura de iglesias. Cabe destacar las pinturas del artista que se encuentran en la Iglesia de los Santos Juanes de Meliana.


Autorretrato.


Lagarterana.

Tipos populares.

Bodegón.

Alameda de Foios.

Paisaje de Calpe.



A continuación mostramos unos textos sobre Víctor Cardells, extraídos del Catálogo de la Exposición realizada en la Sala de Exposiciones de l´IMC de Meliana en el año 2008. 
Retrospectiva, 1950-2008. Exposición de pintura de Víctor Cardells.

___________________________________________________

VÍCTOR CARDELLS, UN PINTOR

Hacer un recorrido visual por el estudio de Víctor Cardells es conocer con profundidad la persona. La pintura es su peculiar carta de presentación.

Criado entre pinceles, lienzos y tablas policromadas, sus libaciones se componían de aglutinantes y pigmentos. De esta nefalia ofrecida a las musas se impregnará el artista.

A los doce años, ya despuntaba en la Escuela de Artes y oficios de Valencia y, a los quince años, superaba las pruebas de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos.

Persona y arte se mezclan en simbiosis nerviosa y creativa. Un dibujo de líneas agitadas, el escorzo de las figuras o la vibrante pincelada de las últimas pinturas así lo verifican.

El contenido relativamente reposado de la obra de Víctor se agita en la resolución del continente. Y en esa tensión fija las leyes de la composición. Unas veces será la superposición de planos, otras la perspectiva cónica, el  interés por la sección áurea o la mayoritaria tendencia a la centralidad. Sobre esta última inclinación Rudolf Arnheim, en su estudio sobre la composición en el arte visual puntualizaba: “En el plan físico, el mundo de las actividades diarias está penetrado por la fuerza dominante, la de la gravedad. Todas las cosas son atraídas constantemente hacia el centro de la Tierra”.

Ahora y aquí, en la Sala del Instituto Municipal de Cultura de Meliana, Víctor Cardells presenta una muestra retrospectiva, estructurada en tres periodos:

El primero pertenece al academismo de la Escuela Superior de Bellas Artes, ciclo de lucha por dominar los conceptos del dibujo, de la composición y del color. Es el momento de investigar los varios géneros de la naturaleza muerta, del paisaje y, sobre todo, de la figura humana. Son los cursos de estudio del claroscuro, de la proporción, del equilibrio, de la textura y, especialmente, del color.

El segundo, después de un tiempo dedicado a la pintura mural (decoración de iglesias), se centra el la creatividad personal, en la pintura de caballete. Sus cuadros de ambiciosa originalidad, como las naturalezas muertas de estructura simétrica espectacular, la expresividad testimonial del retrato, el tratamiento plástico de la figura de la mujer e, incluso, la indagación de síntesis y de nuevas formas plasmadas en los apuntes de paisaje. Es un momento de consolidación estética de la propia creatividad. Son protagonistas la aplicación de un color pastoso, sobretodo el óleo, y el control de la armonía cromática. También manifiesta su atracción por la sección áurea y por el poder del centro de las composiciones.

Aunque los temas tradicionales: naturalezas muertas, flores, frutos… son recurrentes, el cuerpo de la mujer sigue presente, con toda su sensualidad, en este tercer periodo. Aún así, la etapa se define por la personal predilección por el paisaje y la significativa resolución impresionista.

Y ahondando, el continente cobra pleno sentido creativo en la aplicación de la pincelada ancha, definidora de las superficies solapadas. Planos con ricas texturas donde se gradúa la luminosidad de la composición y, por tanto, del contraste. Planos que también son portadores de la viveza cromática de los complementarios. Además, la psicología de las gamas de color marca los sucesivos términos de la profundidad del fondo.

Hasta aquí, la palabra para contar la historia del pintor. Ahora, es necesaria la sensibilidad y la percepción visual del receptor para comprender el código estético de los cuadros de Víctor Cardells.

Enrique Ruiz Roig.
Pintor. Catedrático de Dibujo.
Doctor en Bellas Artes.


_____________________________________________________

Opinión sobre la pintura de Víctor Cardells.

Sin duda, sus paisajes desvelan el alma recóndita de nuestros pueblos y paisajes naturales mediante una paleta magnífica rica en colores que abre los sentidos del observador. Estampas singulares que transmiten espacios reales a la retina y poseen como elemento conductor la luz natural heredera de un estilo impresionista hecho propio en el ámbito mediterráneo.

Víctor es un inquieto dibujante, maestro enamorado de la figura humana que plasma en forma de retrato realista, donde se eleva con plasticidad atrevida, que con valentía se aproxima a la distorsión para sumergirnos en el gesto más personal convertido en cotidiano.

Sin embargo, no nos engañemos, será la figura femenina, en especial con posados desnudos, aquella en la que el artista pictórico muestre su intencionalidad de rendir tributo al goce de los sentidos a través de un dominio singular de la luz corpórea en una composición armoniosa.

Si bien Víctor es famoso por el diestro manejo de la pintura de caballete, su amor por Valencia y por su Meliana natal le acreditan con obras de artista comprometido mediante proyectos públicos de pintura monumental, caso de los portentosos lienzos que ilustran las historias del patronazgo de su pueblo en la Iglesia Parroquial de los Santos Juanes, auténticas tradiciones populares inmortalizadas en los laterales del presbiterio de su pueblo natal.

En resumen, Víctor Cardells es un pintor único por merecer un estilo propio que ha jalonado con sugerentes retratos y luminosos paisajes impresionistas con los que corona con colores ricos una saga de artistas de ilustre apellido que ha hecho, de su paleta, un arte y, de Meliana, su patria universal.


Doctor Francisco A. Cardells
Profesor de la Universidad CEU Valencia
Miembro del Instituto Nacional de Humanidades CEU
 __________________________________________________________________



TRAYECTORIA ARTÍSTICA DE VÍCTOR CARDELLS.



1950-1952                
Cursa los estudios de Dibujo y Composición decorativa en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia.

1953 
Ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

1958 
Termina los estudios como profesor de dibujo.
Exposiciones individuales y otras.
Feria de Muestras de Valencia.

1963-1966
Actúa de profesor adjunto con el catedrático José Ros, en la clase de Procedimientos Pictóricos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

1965
Círculo de Bellas Artes de Valencia.

1977
Galería Morante de Gandia, Valencia.

1978
Galería Grisman de Valencia.
Ayuntamiento de Mislata, Valencia.

1979
3º Premio XVI Salón de Marzo de la Galeria Grisman de Valencia.
Salón Recreativo de Aldaia, Valencia.
Tienda de Arte de Ontenient, Valencia.
Galería Bosch, Gandia, Valencia.

1980
Galería Grisman de Valencia.

1981
Galería Grisman de Valencia.

1982
Círculo de Bellas Artes de Valencia

1983
Ayuntamiento de Burjasot, Valencia.

1984
Se forma el Grup Moure (Promoción 1953-1958 de La Escuela de Bellas Artes de San Carlos)
Exposición en Nuevo Centro, Valencia.
Galería Bosch (Grup Moure), Gandia, Valencia.
Castillo de Peñíscola (Grup Moure), Peñíscola, Castellón.

1985
Ayuntamiento de Meliana, Valencia.

1986
Museo de Cerámica González Martí (Grup Moure), Valencia.
Casa de Valencia en Madrid (Grup Moure), Madrid.
Sala de la Cruz Roja de Meliana, Valencia.
Escuela de Artes y Oficios de Teruel.

1987
Ayuntamiento de Meliana, Valencia.

1988
Ayuntamiento de Foios, Valencia.
Ayuntamiento de Meliana, Valencia.

1990
Galería Velázquez de Valencia.

1991
Casa de la Cultura de Torrente (Grup Moure), Valencia.

1992
Ayuntamiento de Aliaga, Teruel.

1984-1993
Lateral izquierdo del altar mayor de la Iglesia de los Santos Juanes de Meliana, Valencia.

1994
Ayuntamiento de Aliaga, Teruel.

1995
Salón del Patronat de Meliana, Valencia.

1999
Salón del Patronat de Meliana, Valencia.

2001
2º Premio de Pintura Rápida del Ayuntamiento de Aliaga, Teruel.

2002
Salón del Patronat de Meliana, Valencia.

2003
Lateral derecho del altar mayor de la Iglesia de los Santos Juanes de Meliana, Valencia.
Ayuntamiento de Alcalá de la Selva, Teruel.
L´Assaig, Meliana, Valencia.

2004
Salón del Patronat de Meliana, Valencia.

2005
Galería Mirarte de Burjasot, Valencia.

2006
1º Premio de Pintura Rápida de la Madre de Dios de la Viñas, El Tomelloso.
2º Premio de Pintura Rápida de Teruel.
3º Premio de Pintura Rápida del Ayuntamiento de Ulldecona, Tarragona.
3º Premio del Festival de Albacete.
Galería Duomo de Valencia.

2007
1º Premio de Pintura Rápida del Ayuntamiento de La Alcora, Castellón.
4º Premio de Pintura Rápida para mayores de 65 años del Ayuntamiento de Ávila.
2º Premio de Pintura Rápida del Ayuntamiento de Estivella, Valencia.
Sala de Arte Caja de Guadalajara de Molina de Aragón, Guadalajara.

2008
2º Premio de Pintura Rápida del Ayuntamiento de Gilet, Valencia.
5º Premio de Pintura Rápida del Ayuntamiento de Ulldecona, Tarragona.
Galería de Arte Natalia Gil de Valencia.
Retrospectiva de l´IMC de Meliana, Valencia.



sábado, 28 de abril de 2012

Miniatura gótica valenciana.

La escuela valenciana de miniaturistas se extendió a lo largo de los siglos XIV y XV, dada la intensa vida cultural de la época. La etapa de formación podríamos precisarla desde principios del siglo XIV hasta 1375. La etapa de afianzamiento se encontraría entre 1375 y 1425. La etapa de esplendor y enriquecimiento se encontraría en los años centrales del siglo XV, llegando a su fin hacia finales de siglo, entre otras razones por la aparición de la imprenta.

Las miniaturas valencianas se realizaban sobre papel o sobre pergamino, utilizando principalmente para el pergamino la piel de cordero, cabra o ternera. 

Dentro de los manuscritos iluminados destacan los misales y los brevarios, igual que las biblias iluminadas. También encontramos obras como las Crónicas, los Fueros y privilegios, y libros como el conocido llibre de Consolat de Mar, de Domingo Crespi-.

La miniatura valenciana del siglo XIV recibe las influencias de las escuelas
francesas e italianas.

La familia crespi contaba con el taller de iluminadores más importante de Valencia desde finales del siglo XIV. El taller de Domingo Crespi realizó muchos de los libros miniados más importantes de Valencia durante el siglo XIV y XV, pasando luego a su hijo Leonardo Crespi, que fue considerado como uno de los mejores iluminadores del Reino de Aragón





Liber instrumentorum.
Trabajo representativo de la escuela de miniaturistas valencianos
de principios del siglo XV en torno al taller de Domingo Crespi.
El fondo en cuadrícula de la ministura, el plegado de los mantos, 
las actitudes de los personajes, el colorido, los detalles, etc. manifiestan
la perfección técnica que abre la etapa más brillante de la miniatura valenciana.


Página iluminada del Llibre de Consolat de Mar por Domingo Crespi.
La miniatura muestra a Jaime I rodeado por su corte.

.


Miniatura del Libro de las horas de Alfonso el Magnánimo.
Obra de Leonardo Crespi.


Bibliografía;

AGUILERA CERNI, Vte. ( dir.), 1988. Historia del arte valenciano, vol. II (La Edad Media: El Gótico). Valencia, Biblioteca Valenciana.






viernes, 20 de abril de 2012

Subasta de arte en Almàssera.



El martes 17 de abril se inauguró la exposición de pintura y escultura, cuyas obras serán subastadas el sábado 21 del mismo mes en favor de Cáritas.

La presentación de la exposición fue realizada por Laura Roig, alcaldesa de Almàssera. Emilio Belencoso, Concejal de Cultura; Vicente Ruix, párroco de Almàssera; y Milagro Bayarri, artista y organizadora de la subasta benéfica de arte.

Las obras han sido donadas por distintos artistas locales. El dinero que se recoja durante la subasta será en beneficio de Cáritas, institución benéfica muy arraigada en la localidad.

La iniciativa surgió de una idea de la pintora local, Milagro Bayarri, también voluntaria de Cáritas, y cabe destacar la colaboración de muchos de los artistas locales, así como de los voluntarios de Cáritas Almàssera. 

Entre los artistas que han contribuido a esta causa destacan Milagro Bayarri, Tere Roig, María Valiento, Dionisio Vacas, Josefina Vacas, Vicenta Montañana, Consuelo Llopis, Manolo Hurtado, Martín Mora, Vicente López Marí, Trini Roig, Victor Cardells, Vicente Molla, José Ramón Basilovich. La subasta también cuenta con libros del escritor Baltasar Bueno, así como figuras de la marca Lladró.

La jornada benéfica  se iniciará con un mercadillo a las 17:30 h. Los distintos comercios de la localidad han colaborado con el mercadillo, donando todo tipo de objetos para ser vendidos en el mismo. A continuación se realizará un teatro infantil, cuya entrada consistirá en entregar 1 Kg. de comida no perecedera. Finalmente, a las 19:30 h. se realizará una subasta de obras de arte, donde destacan pinturas y escultura, donadas por distintos artistas de la población para este fin.

Es una buena ocasión para comprar obras de arte, algunas de ellas de artistas con cierto prestigio, a la vez que se colabora con una causa solidaria. Esta es una buena iniciativa, sobre todo en estos tiempos de crisis, cuando lo importante es ayudar a los más necesitados. Seamos solidarios.


Presentación de la exposición.
        

domingo, 1 de abril de 2012

Apolo y las nueve musas.



Mosaico romano de las nueve musas.
Hallado en la población valenciana de Moncada.

“ Para empezar, cantemos invocando a las Musas Helicónides, que habitan en el grande sacro monte Helicón, y que, a menudo, danzan con sus ligeros pies, alrededor del manantial de violáceas aguas del altar del todopoderoso hijo de Cronos (...)

Son ellas las que un día enseñaron a Hesiodo un hermoso canto, mientras apacentaba sus corderos al pie del divino Helocón (...)
Empecemos, pues, por las Musas cuyos cantos en el Olimpo deleitan el corazón de Zeus, al explicar con voces unísonas el pasado, el presente y el futuro. Sin cesar fluyen por sus labios deliciosos acentos; y, al fundirse su voz luminosa por doquier, el alcázar eterno de Zeus tonante sonríe. Resuenan también las cumbres del nevoso Olimpo, y las moradas de los inmortales, mientras la divina música de aquellos cantos que glorifica el origen de la familia de las veneradas deidades, empezando por el principio, con los que primeramente fueron engendrados por la Tierra y el Cielo (...)

Allí, junto a la más alta cumbre del nevoso Olimpo, tienen las nueve Musas sus espléndidas moradas, y donde forman sus armoniosos coros. Las Gracias y el Deseo las acompañan en los banquetes y, asimismo con ellas, emiten sus bocas sones agradables, celebrando las leyes de todo lo existente y las costumbres veneradas de los inmortales(...)

Toman luego la ruta del Olimpo, orgullosas de su pulcra voz y de sus divinos cantos, mientras la oscura Tierra resuena toda ella de aquellos himnos (...)

Gracias a ellas y al arquero Apolo, hay en la Tierra cantores y citaristas; como los reyes proceden todos de Zeus. ¡Dichoso aquel a quien aman las Musas! De sus labios no puede fluir más que suaves acentos. Si un hombre se siente afligido y tiene angustiado su corazón por reciente desgracia, haga que el cantor, ministro de las Musas, celebre las hazañas de los tiempos pasados y a los bienaventurados dioses que moran en el Olimpo. Si así es, pronto el desgraciado olvidará sus penas, y no quedará de sus cuitas el más leve recuerdo; como don milagroso, los dioses le habrán curado de sus desgracias (...)”

HESIODO, La Teogonía, en los trabajos y los días.
La Teogonía. El escudo de Heracles, Barcelona,
Iberia, 1984, págs 95-98.


Las damas de compañía de Apolo eran las nueve Musas en la mitología griega. Las nueve diosas hijas del dios Zeus y de la Titánide Mnemosine, la diosa de la memoria, que se habían acostado juntos durante nueve noches consecutivas. Originalmente eran ninfas que tenían a su cargo las fuentes capaces de conceder inspiración, sobre todo las fuentes Aganipe e Hipocrene, en el monte helicón y la fuente Castalia, en el monte Parnaso, lugar que se convirtió en su residencia habitual.

Las musas presidían las Artes y las Ciencias, y se creía que inspiraban a los artistas, especialmente a poetas, filósofos y músicos. Calíope era la musa de la Poesía épica, Clío la de la Historia, Euterpe de la Poesía lírica y la Música, Melpómene de la Tragedia, Terpsícore de la Danza y el canto, Erato de la Poesía amorosa, Polimnia de la Poesía sagrada, Urania de la Astronomía y Talía de la Comedia y la poesía pastoril.
Se decía que las Musas eran las compañeras de Las Gracias y de Apolo, el dios de la música. Podían encontrarse en las laderas del monte Parnaso, donde el manantial Castalia brota cerca del oráculo de Delfos, encontrándose en otras ocasiones en el monte Helicón. Ellas se sentaban junto al trono de Zeus, rey de los dioses, y cantaban su grandeza, el origen del mundo y sus habitantes, así como las gloriosas hazañas de los héroes. Se las veneraba en toda la antigua Grecia, especialmente en el Helicón, Beocia, y en Pieria, Macedonia.

Enlace de interés;

dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2690994