La Historia del Arte de valencia.

Este blog está realizado para presentar desde un punto de vista informativo, sin prescindir del necesario rigor histórico, distintos aspectos de la Historia, la Cultura y la Historia del Arte Valenciano.

El territorio valenciano se sitúa en la zona del Levante de la Península Ibérica, siendo un lugar donde se han desarrollado importantes manifestaciones artísticas desde la Prehistoria. Por el territorio valenciano han pasado grandes civilizaciones. Las antiguas civilizaciones de la prehistoria, la cultura ibérica, las colonias griegas y púnicas que se instalaron en estos territorios . La colonización romana, seguida de la conquista visigoda y las colonias bizantinas que se establecieron en la mitad sur del territorio valenciano. El dominio islámico, al cual continuó la reconquista por parte de los reinos cristianos, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos. La formación del Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón. Con los Reyes Católicos, el Reino de Valencia se anexionó al territorio español, donde permanece hasta la actualidad, diferenciándose por tener una historia, una cultura y una lengua propia, dentro de los distintos reinos que conforman el actual estado español.

Los artículos son presentados con gran sencillez ante los lectores con el objeto de que su lectura resulte interesante y amena, presentando una serie de enlaces y bibliografías donde se puede buscar y precisar una información más detallada de cada uno de los temas seleccionados.

Espero que lo disfrutéis.




Estudios Valencianos Histórico-Artísticos.
Contacto:
esthisartval@gmail.com

sábado, 24 de marzo de 2012

Parques naturales del País Valencià.

Parque natural de las Salinas de Santa Pola.

File:Santa Pola. Salinas. Puesta de Sol 2.JPG 
Salinas de Santa Pola, Alicante.

    Salina de grandes dimensiones, 2469 hectáreas, que acoge en sus estanques diversa fauna del continente europeo, principalmente aves, así como anfibios y peces.
       En invierno se concentran una gran cantidad de aves en estas lagunas, principalmente flamencos, fumureles, pagazas y algunas gaviotas u cigüeñas.
        


Enlace de interés.




Parque natural de las Islas Columbretes.

 
Islas Columbretes, Castellón.

     Las Islas Columbretes, de origen volcánico, se encuentran a 8 millas frente a la ciudad de Castellón. Sus fondos marinos presentan uno de los mejores ejemplos de la riqueza biológica del litoral valenciano.
           En estas islas también se encuentran varias colonias de aves marinas como los paiños comunes, gaviotas de Audouin y los alcones de Eleonor.



Enlace de interés.




Parque natural de la Albufera.

 
La Albufera, Valencia.

       La albufera de Valencia es el lago más grande de España y uno de los humedales más importantes de la península. Es un lago navegable de 21.000 hectáreas.
       Entre su ecosistema destaca el pinar con abundante sotobosque, y en este paraje natural suelen ivernar diversas especies de aves.



Enlaces de interés.




jueves, 1 de marzo de 2012

Carmelo Vicent Suria.


CARMELO VICENT SURIA.
ESCULTOR E IMAGINERO.


Autorretrato de Carmelo Vicent Suria.
Dibujo al carbón, 1926.




Carmelo Vicent Suria.

    Carmelo Vicent Suria, escultor, dibujante y artista fallero que nació el 13 de novienbre de 1890 en la alquería de Robira de la población de Carpesa (población que se convirtió en pedanía de la ciudad de Valencia en 1898). Hijo de una familia de labradores formada por José Vicent y Filomena Suria, pronto dejó el trabajo en el campo para formarse en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Trabajó como aprendiz en el taller del escultor José María Ponsoda y durante su periodo de estudiante ganó diversos premios, como el Segundo Premio de Modelado de la Academia de Bellas Artes del año 1912 y un Premio de la Fundación Roig de 75 pesetas en el año 1915.
    Fue un miembro destacado de la escuela valenciana. Trabajó la imaginería religiosa y la escultura profana, destacando sus tallas de madera policromada, con las cuales logró un estilo personal, sobrio y equilibrado.
     En 1935 ganó el segundo premio del Concurso Nacional de Escultura  con  La  Moza  de  Cántaro.  También  logró la tercera, segunda y primera medalla en distintas Exposiciones Nacionales por Labrador Valenciano (1926), Homenaje al Trabajo (1934) y Cristo Yacente (1941).
     Tras una breve estancia en Madrid, donde trabajó con el escultor José Capuz, regresó a Valencia donde ejerció la cátedra de Procedimientos Escultóricos en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. 
      En 1941 obtuvo la Primera Medalla de la Exposición Nacional por su talla La Piedad. En 1942 obtuvo la plaza de Talla Escultórica en la Escuela de San Carlos y fue nombrado académico de la Escuela de Bellas Artes de Toledo en el año 1952. Fue el escultor más casticista de su generación y poseía una gran maestría en la talla en madera y piedra.
      Su trabajo se centró, principalmente, en la imaginería religiosa, aunque también alcanzó una gran reputación como constructor de monumentos falleros, destacando los que realizó para las calles Baja-Mesón de Morella (1922), Cocinas (1923), Paz (1924), Bajada de San Francisco (1925), Collado (1925) y San Bult (1927).
    También realizó algunos sainetes valencianos y alguna comedía teatral, como la obra " El so Vicent fa la festa", "Les barraquetes de Batistet" (1953), "Defectes tots en tenim" (1951) o "Mister Gàbia" (1951), algunas de las cuales fueron censuradas por las autoridades franquistas.
       Carmelo fue el padre del también escultor Salvador Octavio Vicent Cortina, formando una de las más importantes sagas de escultores valencianos contemporáneos. Podemos encontrar sus obras en numerosas colecciones privadas y públicas de España y el extranjero. Falleció en Valencia el día 10 de noviembre de 1957 y fue enterrado en el cementerio de Carpesa (Valencia).


L´escultor Carmelo Vicent Suria (1890-1957)
 Ver el artículo publicado en "El Cresol"


Biografía de Carmelo Vicent Suria
Ver entrada al Diccionario de Artistas Valencianos del Siglo XX





Placa de la calle de Carmelo Vicent en Carpesa.

Carmelo Vicent con su primera esposa,
Salvadora Cortina Lluna en 1911.

Carmelo Vicent tallando Labrador Valenciano, 1931.



Carmelo Vicent Suria tomando posesión como académico
de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, 1942.

Levante E.M.V. (13 enero 1957)


Falla de la plaza de las Cocinas,1923.
Carmelo Vicent.

Falla Baja- Mesón de Morella.
La Correspondencia de Valencia.
(17-03-1926)

Carroza diseñada por Carmelo Vicent para 
la Batalla de Flores de Agosto de 1908.






Sagrado Corazón. Escultura de Carmelo Vicent que será bendecida hoy
en su altar de la Basílica de Valencia.
Diario de Valencia, 23 de junio de 1918.

PRINCIPALES OBRAS.

- Labrador Valenciano, 1926 ( Museo Provincial de Bellas Artes de Castellón)
- Labrador Valenciano, 1931. (Fuente de la Gran Vía Marqués del Turia de Valencia)
- San Roque, 1922. (Carpesa, Valencia) (destruido durante la Guerra Civil Española)
- Busto de Simón de Rojas, 1927. ( Copia) (Jardín Botánico de Valencia)
- Busto de Francisco de Paula Martí i Mora, 1927 (Museo de l´Almodí, Valencia)
- Lápida en memoria del primer Marqués del Turia, 1928. (Valencia)
- Relieves del Salón de Fiestas del Ayuntamiento de Valencia, 1929.
- La Justicia y La Prudencia, 1930. (Ayuntamiento de Valencia)
- Monumento a Gabriel Císcar, 1932. (Oliva, Valencia)
- Homenaje al trabajo, 1934.
- Nido humano, 1922.
- Iris, 1930.
- Eva la  eterna esclava, 1930.
- La sonrisa infantil, 1922.
- El primer llanto, 1922.
- "Bibelot", 1930.
- Los crepúsculos.
- Mirando al Mar, 1930. (Museo de Bellas Artes de Valencia)
- La moza de cántaro, 1934. Relieve.(Museo de Bellas Artes de Valencia)
- La moza de cántaro, 1934. escultura de bulto redondo. (Real Academia BB.AA. de S. Carlos)
- Cristo yacente, 1941. Madera policromada. (Museo de Bellas Artes de Valencia)
- Cristo Yacente, 1941. Bronce fundido. (MUBAG)
- Cristo Yacente. Madera policromada. (Iglesia de Pedreguer, Alicante)
- Cristo Yacente (Iglesia de san Bartolomé de Godella)
- Santísimo Cristo de las Mercedes, 1942. (Segorbe, Castellón)
- Cristo de los Afligidos, 1943. (Canyamelar, Valencia)
- Santísimo Cristo de la Vera Cruz, 1944.
- La Virgen del Capitulet, 1944-45. (Ermita del Capitulet, Valencia)
- Casilicio y San Vicente Ferrer, 1946. (Puente del Real, Valencia)
- Virgen de la Soledad, 1946.(Crevillent, Alicante)
- Santísima Trinidad, 1947. (Segorbe, Castellón)
- Santísimo Cristo del Descendimiento, 1947.(Crevillent, Alicante)
- El Señor de la Sentencia, 1948. (Jerez de la Frontera, Cádiz)
- Ecce Homo, 1951. (Alzira, Valencia)
- Nazareno, 1956. (Cullera, Valencia)
- La Virgen de los Desamparados. (Basílica de la Virgen de Valencia)
- Cristo del Calvario. (Torrevieja, Alicante)
- Virgen del Carmen. (Templo de San José. Burriana, Castellón)
-La Inmaculada. (Iglesia de Sta. María del Mar, Valencia)
- San Juan de la Cruz (Templo de San José, Burriana, Castellón)
- Adolescente. (Museo de Medallística Enrique Giner. Nules, Castellón)
- San Vicente Ferrer. (Colegio de los Dominicos, Valencia)
-San Vicente Ferrer. (Iglesia de San Nicolás, Valencia)
- Sagrado Corazón de Jesús. (Basílica de la Virgen de Valencia)
- Santa Águeda. (Catral, Alicante)
- Regina Pacis. (Ontenient, Valencia)
- Santísimo Cristo de la Agonía. (Basílica de San Vicente Ferrer, Valencia)
- Nuestra Señora del Rosario. (Colegiata de Gandía, Valencia)
- Cristo de la fe. (Iglesia de Santa Mónica de Valencia)
- Cristo de la Sangre (Iglesia de Foios)
- Inmaculada Concepción, 1946. (Parroquia de la Asunción de Liria) 
- Corazón de Jesús (Retablo Mayor del Templo de la Compañía, Valencia)
- "Christus patiens" (Museo San Pío V de Valencia)
- Santo Tomás de Villanueva, 1955. (Villanueva de los Infantes. Ciudad Real)
- Cristo del Perdón y del Amparo, 1950. (Iglesia de la Santísima Cruz de Valencia)
- Cristo del Calvario. (Torreblanca, Castellón )
- Virgen de los Dolores, 1956. (Hermandad Franciscana de Villarreal, Castellón)
- Placa para la calle del Músico Anselmo Clavé, 1923. (Calle maestro Clavé de Valencia)
- Busto de Salvador Giner, 1923. (Orfeòn "La Vega" de Valencia)
- Busto de Don Juan Iborra , 1926.
Placa del doctor Cajal, 1922. (Plaza del doctor Cajal de Cheste)
- San Pancracio, 1927. (Parroquia de San Martín de Valencia)
- Virgen del Rosario. Iglesia de Ntra Sra del Pilar de Bonrepós.
- Santo Domingo y San Francisco. Iglesia Ntra. Sra. del Pilar de Bonrepós.
-San José. Parroquia de santa María de Jesús de Patraix (Valencia).
Santos Abdón y Senén. Iglesia de Carpesa (Valencia)-


Nota. Algunos autores han atribuido erróneamente a Carmelo Vicent la escultura del 
Glorioso Patriarca San José de la iglesia de San Benito El Real de Valladolid, obra que
fue realizada por Salvador Vicent. 




Labrador Valenciano, 1926.
Madera policromada.

Escultura del Labrador Valenciano
en el Museo de Bellas Artes de Castellón.


Labrador Valenciano (Réplica en piedra)
Gran Vía Marqués del Turia de Valencia.

La Justicia y la Prudencia.
Fachada del Ayuntamiento de Valencia.


La Moza de Cántaro. Relieve.
Museo de Bellas Artes de Valencia.

La moza de cántaro. Escultura de bulto redondo.
Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Homenaje al trabajo.
Segunda Medalla en la Exposición Nacional de 1934.

Museo de Medallística Enrique Giner.

Nido humano,1922.  Madera. 



En el Salón de Fiestas del Ayuntamiento de Valencia, inaugurado en el año 1929
 por el rey Alfonso XIII, encontramos en las paredes laterales seis arcos decorados en 
sus enjutas por doce relieves de mármol con figuras de desnudos masculinas y femeninas. 
Los relieves del fondo son obra de Vicente Beltrán Grimal, las figuras de los arcos centrales de 
Carmelo Vicent y las cuatro de la entrada de Enrique Giner.


Relieves del salón de Fiestas del Ayuntamiento de Valencia
realizados por Carmelo Vicent.

Busto de Simón de Rojas (copia)
Jardín Botánico de Valencia.


Monumento a Gabriel Ciscar.
Oliva (Valencia)

La Esfera. (11-02-1922)

Ilustración de La Esfera (20-09-1919)

Ilustración de La Esfera (21-11-1925)
Lápida en memoria de Tomás Trenor.


Placa de la calle del Maestro Clavé de Valencia.

Placa de la Plaza Dr. Cajal de Cheste (Valencia)

Mirando al Mar, 1930.



Escultura de Santo Tomás de Villanueva, 1955.
Villanuena de los Infantes.




Virgen del Carmen.
Templo de los Padres Carmelitas de Burriana (Castellón).

San Juan de la Cruz.
Templo de San José de Burriana (Castellón)



Cristo Yacente, 1941.
Madera Policromada.
Primera Medalla Nacional.
Museo de Bellas Artes de Valencia.


Cristo Yacente, 1941.
Bronce fundido. MUBAG.


Cristo Yacente de la iglesia de Pedreguer, Alicante.

Sagrado Corazón de Jesús.
Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia.

Virgen del Rosario.
Colegiata de Gandia.

La Inmaculada.
Iglesia de Sta, María del Mar de Valencia.


El señor de la Sentencia, 1948.
Hermandad de la Yedra, Jerez de la Frontera (Cádiz)
Cristo de los Afligidos, 1943.
Hermandad del Cristo de los Afligidos de Canyamelar, Valencia.

San José con el niño. 
Parroquia de Santa María de Jesús de Patraix (Valencia).



Cristo del Descendimiento, 1947.
Cofradía de Crevillent.

Virgen de la Soledad, 1946.
Cofradía del Silencio de Crevillent.

Regina Pacis.
Escultura procesional de Ontenient.

San Vicente Ferrer.
Madera policromada.
Templo de los Dominicos de Valencia.

San Vicente Ferrer. 
Iglesia San Nicolás, Valencia.


San Vicente Ferrer, 1946.
Casilicio del Puente del Real de Valencia.

La Virgen de los Desamparados de Valencia.
(Esta imagen de la Virgen Peregrina fue sustituida
en los años 60 por otra del escultor Octavio Vicent.)

La Virgen Peregrina, 1945. Museo Mariano de Valencia.

Ecce Homo.
Cofradía del Ecce Homo de Alzira.

Santa Águeda de Catania.
Catral, Alicante.

Santísima Trinidad, 1947.
Cofradía de la Santísima Trinidad de Segorbe, Castellón.

Nazareno, 1956.
Parroquia de los Santos Juanes de Cullera.

Santísimo Cristo de la Agonía.
Basílica de San Vicente Ferrer de Valencia.

Cristo de la fe, 1942.
Iglesia de Santa Mónica de Valencia

Cristo del Perdón y del Amparo, 1950.
Iglesia parroquial de la Santísima Cruz de Valencia.

Virgen del Rosario.
Iglesia de Ntra. Sra. del Pilar de Bonrepós (Valencia)

Altar Mayor de Ntra, Sra, del Pilar de Bonrepós.
La escultura del centro es la Virgen del Pilar, obra de José Rabasa y Antonio Royo.
En los laterales se encuentran las esculturas de Santo Domingo y San Francisco,
obra de Carmelo Vicent 


Ilustración de La Esfera (20-09-1919)

Virgen con el Niño, relieve de bronce.
Enojo.



Meditarráneo. (02-02-1982)





Bibliografía.

 -Anónimo (1997), Carmelo Vicent Suria. El Cresol, nº 18.  Valencia. 15-05-1997. p. 21.
-AGRAMUNT LACRUZ, F. (1999), Diccionario de artistas valencianos del siglo XX, Valencia, Albatros.
-AGUILERA CERNI, Vte. (dir.), (1988), Historia del arte valenciano (6 vols.), Valencia, Biblioteca Valenciana.
-ALMELA Y VIVES, Francesc (1948), La llum tremolosa. Dibuixos inèdits de Benet, Canet, Dubon, Lahuerta, Llop, Mulet, Segrelles, Pedro de Valencia, R. Verde i Carmelo Vicent. Valencia. Tipografía moderna.
-BAYARRI, José María (1848), Introducción a la historia de la imaginería valenciana contemporánea. (Recepción del artista escultor José Mª Bayarri; contestación de Carmelo Vicent). Valencia, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
-DE LAS HERAS ESTEBAN, Elena (2003), La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Valencia.
-El escultor Carmelo Vicent, (1944) Revista Ribalta. Bellas Artes, Valencia.
-GARCÍA-OSUNA, Carlos (1986),  Octavio Vicent: La serena belleza. Valencia, Vicent García editores.
-GIL SALINAS, Rafael y PALACIOS ALBANDEA, Carmen (2001), El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Oficina de publicaciones del Ayuntamiento de Valencia. Valencia.
-GUIRAU MIRALLES, Pura (2013), La romería de santa Águeda: Una tradición emblemática del Bajo Segura. Asociación de investigadores Castrum Altum de Catral. Ayuntamiento de Catral.
-IGLESIAS BAYARRI, Fco. (2012), El escultor Carmelo Vicent Suria. En; El cuaderno azul I. Textos y artículos sobre arte y cultura valenciana. Valencia. Imprime Zamit.
-MONTAGUD PIERA, Bernardo (2011), Imágenes de la Pasión (VIII). El proceso político y religioso. Cofradía del Santísimo Ecce-Homo. Alzira, Valencia, El Seis Doble el 04-04-2011. 
-ROBIRA, Alfonso (2009), Estampas y recuerdos de Alzira (74). Historia de la imagen del Ecce Homo. Dar cristianamente la talla. 20 de junio de 1993. Alzira, Valencia, El Seis Doble, 12-07-2009. 
-Tres grandes artistas en una sola familia. Manuel Palau, Carmelo Vicent y Octavio Vicent. Levante, 13-01-1957. p. 12.
- FELIP SEMPERE, Vicent; CARRIÓN MIRÓ, Juan,  (2010). Museo de medallística "Enrique Giner". Esculturas.
- MENDEZ CASAL, Antonio (1930), El XX Salón de Otoño. Escultura, Grabado y Arte Decorativo. 
  ABC Sevilla, 09-11-1930. pp. 15-16.
  
  


- Catálogos y artículos de la Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Valencia:

Valencianos 1812 : Constitución y libertades[Catálogos de exposición] /LA PARRA LÓPEZ, Emilio;ALBA PAGÁN, Ester;RAMÍREZ ALEDÓN, Germán;GARCÍA TROBAT, Pilar;GARCÍA MONERRIS, Carmen;GIMILIO SANZ, David;GOBERNA ORTIZ, Fernando;JEREZ MOLINER, Felipe;TORRES FAUS, Francesc;ARCÓN DOMINGUEZ, José Luis;SEGARRA, Josep Ramón;BOIRA, Josep Vicent;RAMÍREZ, Luís;... et al. ;CENTRE DEL CARME (València) ; València : Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, D.L. 2012.
Tipos y paisajes, 1890-1930[Catálogos de exposición] /PÉREZ ROJAS, F. Javier ;MUSEU DE BELLES ARTS DE VALÈNCIA ; València: Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts [etc.], D.L.1998.
La pintura valenciana del 98[Artículos de revista] /PÉREZ ROJAS, F. Javier .
Escultura valenciana (siglos XIX-XX)[Folletos] /COMPANY, Ximo ; 1995.
El San Pío V prepara una gran exposición sobre la pintura regionalista en Valencia[Artículos de prensa] /MARÍ, Rafa ; Valencia : Las Provincias, 27/08/1996.
Exposition de Peinture : Goya et Art Espagnol Moderne : Catalogue officiel[Catálogos de exposición] ; Bordeaux : Ville de Bordeaux, [1919].






Enlaces de interés;