La Historia del Arte de valencia.

Este blog está realizado para presentar desde un punto de vista informativo, sin prescindir del necesario rigor histórico, distintos aspectos de la Historia, la Cultura y la Historia del Arte Valenciano.

El territorio valenciano se sitúa en la zona del Levante de la Península Ibérica, siendo un lugar donde se han desarrollado importantes manifestaciones artísticas desde la Prehistoria. Por el territorio valenciano han pasado grandes civilizaciones. Las antiguas civilizaciones de la prehistoria, la cultura ibérica, las colonias griegas y púnicas que se instalaron en estos territorios . La colonización romana, seguida de la conquista visigoda y las colonias bizantinas que se establecieron en la mitad sur del territorio valenciano. El dominio islámico, al cual continuó la reconquista por parte de los reinos cristianos, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos. La formación del Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón. Con los Reyes Católicos, el Reino de Valencia se anexionó al territorio español, donde permanece hasta la actualidad, diferenciándose por tener una historia, una cultura y una lengua propia, dentro de los distintos reinos que conforman el actual estado español.

Los artículos son presentados con gran sencillez ante los lectores con el objeto de que su lectura resulte interesante y amena, presentando una serie de enlaces y bibliografías donde se puede buscar y precisar una información más detallada de cada uno de los temas seleccionados.

Espero que lo disfrutéis.




Estudios Valencianos Histórico-Artísticos.
Contacto:
esthisartval@gmail.com

domingo, 13 de febrero de 2011

Agustí Centelles. Foto-Reportero de la Guerra Civil Española.

       La Guerra Civil española es uno de los episodios más trágicos de la historia contemporánea española. Está despertó un gran interés en todo el mundo al representar el primer enfrentamiento bélico entre la democracia y los fascismos que se levantaban en Europa. Esta característica atrajo a reporteros de todo el mundo. La actividad fotográfica, donde destacan reporteros gráficos como Robert Capa y su compañera Gerda Taro, Cartier Bresson, David Seymour, entre muchos otros, se conjuga con la presencia de escritores como Hemingway y Malraux que actúan como corresponsales o el propio George Orwell, que se alistó en las Brigadas Internacionales.
         Los fotógrafos españoles se encontraban más involucrados en los sucesos de la guerra. Sabían y conocían la importancia e influencia que podían tener sus fotografías para las autoridades militares. La mayoría de ellos también se involucraron en la defensa del sector republicano. Entre los reporteros gráficos españoles destacan las figuras de Agustí Centelles, Díaz Castillejo, Alberto y Segovia, Torrents y los hermanos Mayo.
        Las fotografías tomadas durante la Guerra Civil española muestran los sentimientos de solidaridad e identificación y compasión, dejando implícito el sello del autor. Es una visión más ética, participativa y solidaria, que anuncia el nacimiento de una nueva etapa de comunicación fotográfica marcada por la emoción, la exaltación y la militancia del fotógrafo. La realidad social y política en España marcó de modo profundo la fotografía que se realizó durante la contienda bélica. El pueblo es quién sufre las consecuencias de la guerra y se convierte en el protagonista de las imágenes. Muestra de ello es la fotografía tomada por Agustí Centelles, donde una mujer se encuentra arrodillada con gesto de dolor junto al cuerpo inerte de un hombre. Sufrimiento y dolor que consigue trasmitir a través de la instantánea.
Agustí Centelles, Bombardeo de Lérida,1937.
         Agustí Centelles i Osso (1909-1985) esta considerado como el reportero gráfico y fotógrafo español que realizó los más impresionantes testimonios de la Guerra Civil española. Nació en Valencia, trasladándose a Barcelona cuando contaba con tan solo un año de edad. Con quince años empezó a trabajar en un taller de fotografía, introduciéndose en el fotoperiodismo.
           Al iniciarse la Guerra Civil en España se dedicó a realizar fotografías de las tropas en el frente, realizando reportajes sobre la conquista de Teruel y la batalla de Belchite, donde sus emocionantes fotografías expresan su compromiso político. Centelles trabajó incansablemente en las calles de Barcelona durante los combates callejeros del 19 de Julio, dejando imágenes intensas y dramáticas de aquella sangrienta jornada.
A. Centelles, Un guardia de seguridad 
disparando en las calles de Barcelona,
 Julio de 1936.
            La actividad de Centelles fue incesante, siendo destinado en 1937 a la Unidad de Servicios Fotográficos del Ejército del Este, donde organizó y dirigió el archivo fotográfico del Ejército de Cataluña, trabajando en estrecha colaboración con el comisario de propaganda de la Generalitat.
La estética de Centelles es la del compromiso y la cercanía, buscando la emoción y la identificación con las gentes que sufren las barbaries de la guerra. Esta estética queda patente en sus fotografías de los primeros días de guerra en Barcelona, sus reportajes en el frente de Aragón y el bombardeo de Lérida.
            Las fotografías de Agustí Centelles han sido consideradas como las más estremecedoras y representativas de la contienda española. Sus imágenes contienen verdad y credibilidad. Pueden informar, aclarar, convencer y persuadir. En 1939 se exilió a Francia, donde se llevó los negativos de aquellas imágenes censuradas tras la derrota militar de la República. Estuvo preso en diversos campos de concentración franceses. En 1942 entró en contacto con la resistencia francesa con la que colaboró durante la Segunda Guerra Mundial, hasta que en 1946 regresó a Barcelona, donde residió bajo la libertad condicional que le concedió el régimen franquista.
A. Centelles, Guardias de asalto parapetados en la 
calle Diputación19 de Julio de 1936.

          Fue en 1976, tras la muerte de Franco, cuando Centelles regresó a Francia para recuperar los negativos que había dejado durante su exilio. Las imágenes que recuperó y expuso le convirtieron en un símbolo del fotoperiodismo de guerra en España, concediéndole en 1984 el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura.

A. Centelles. Frente de Aragón, hacia 1938





Bibliografía:

LÓPEZ MONDEJAR, P. (2005), Historia de la fotografía en España. Fotografía y sociedad, desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Madrid, Lunwerg.

 LYNCH, JOHN (Dirigida por), (2007), El fin de la monarquía. República y Guerra Civil. ( Historia de España, vol. 18). Madrid, El País.

SÁNCHEZ VIGIL, J.M. (coord.), (2001), La fotografía en España. De los orígenes al siglo XXI. (Summa Artis, vol. XLVII). Madrid, Espasa Calpe.

SOUGEZ, M.-L. (1994), Historia de la fotografía. Madrid, Cátedra.



Catálogo de la exposición:

 VII Cabanyal Portes Obertes: Agustí Centelles. Plataforma salven el Cabanyal-Canyamelar: Valencia, 28 de Mayo a 13 de Junio de 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario